Pérdidas de 600 litros: cómo sobrevive un tambo al calor extremo

12/01/2022 – El corazón de la cuenca lechera arde cada día, pero la tarea productiva no se frena y te contamos cómo se trabaja a pesar del termómetro.

http://oscarpourtau.com.ar/

El termómetro en Rafaela marcó 41,3 grados y la diferencia entre estar a la sombra o al sol significa diferentes grados de agobio.

Esta semana la cuenca lechera está ardida y al estrés calórico de los animales se le suma el esfuerzo multiplicado de quienes trabajan en las fosas de los tambos, pero también el malestar por las pérdidas en litros de leche que se van con el calor.

Al sur del aeródromo de la “Perla del Oeste”, sobre la Ruta Nacional 34, el tambo de Juan Zimmermann nos recibe para mostrar lo que pasa en medio de la ola de calor en un tambo promedio, en un tambo real, de esos que hay por todo el país y que son los de mayor impacto social y económico en las comunidades.

Sobre tierra suelta, después de tantos días sin nubes, espera a la sobra de un tímido paraíso el responsable de este campo. Ya pasó la pelea por resistir a la que iba a ser una ordenanza de uso de fitosanitarios que no les permitiría seguir adelante y ahora toda la energía se vuelve a depositar en producir, en trabajar sin desacanso en esta tarea apasionante que es la del tambo.

Juan es ingeniero agrónomo y en su familia hace siete generaciones que están vinculados con el campo. Tiene por delante el desafío de la continuidad en la actividad productiva dependiendo de las elecciones profesionales que hagan sus hijas. Mientras tanto, se dice convencido que no tiene que agrandarse, que tiene que invertir para seguir trabajando y mejorando las condiciones para los animales y los trabajadores, pero en el tamaño de tambo que tiene hoy, que se armó de emergencia en 1968 cuando en el otro tambo de Santa Clara de Saguier el clima apuró las decisiones para trasladar animales.

Tiene hoy los dos tambos y toda la agricultura que se hace es para alimentar animales, entre maíz, sorgo y alfalfa, aunque también heno para rollos. Los maíces están resistiendo ya que por casualidad fueron sembrados tarde a pesar de ser de primera y tuvieron los beneficios de algunas lluvias intercaladas en el final de noviembre y el comienzo de diciembre.

En el tambo de Saguier se salvaron de la piedra, pero con un acumulado más importante de agua están más enteros.

Llegar a la ordeñadora

En el tambo de los Zimmermann, los animales disponen de sombras móviles que las aprovechan por completo.

Tienen en los lotes de alfalfa un tanque de 14 mil litros que se mueve con el tractor para que nos les falte agua durante el pastoreo en las parcelas, aunque también hay algunos árboles que les sirven de refugio, tanto a las vacas en ordeño, a las secas, como a los terneros que se crían hasta los 240 kilos. Al lado de la sombra se les pone alfalfa picada, rollo, o silo y después del tambo van a pastorear a gusto un rato hasta volver al reparo.

En los últimos meses, en la sala de ordeño se colocó piso de goma y también retiradores automáticos que permiten reducir hasta en 40 minutos cada una de las rutinas, que se cumplen a las 6 de la mañana y a las 16 horas, cada día. También tienen tres tractores nuevos con los cuales el trabajo con los cultivos mejora en cuanto a confort.

“Estamos haciendo inversiones para que la gente trabaje más cómoda, pero no voy a crecer, no me voy a largar a ampliarme más que esto”, cuenta Zimmermann y comenta que “el próximo paso es hacer un tinglado para el corral de espera con ventiladores y aspersores”, en un trabajo que se hace “emparchando hace 50 años” y con poco espacio.

El tambo está en un campo de 66 hectáreas, se alquilan otras 45 hectáreas en un campo lindante y en la escuela-granja Peretti, que también está sobre la Ruta y bien en frente del campo, crecen los terneros, para una posterior recría en otro campo.

Son 170 vacas totales, 140 en ordeño y 30 que se fueron secando desde noviembre, con pariciones ocasionales en estos dos meses. En cuanto a la productividad, “estabamos entre 3.300 y 3.400 hasta principios de diciembre, cuando llegó la primera ola de calor; y ahora rondamos los 2.800 litros por día”, algo así como un promedio de 21 a 25 litros por animal.

Esta semana los registros llegaron a poco más de 2.700 litros, por lo tanto a pesar del buen impulso de 2021, la buena preñez, las pérdidas del verano escalan y golpean toda la planificación.

En el tambo se hace control lechero, no para seguir cuestiones genéticas como se hace en las cabañas, sino que “nos sirve para ver la persistencia de las vacas, la fecha de secado, los litros que tiene”, para ordenar el trabajo, sobre todo en semanas difíciles como estas.

Sabiduría y práctica

María y Rubén son los que se encargan de las vacas. Es un matrimonio que trabaja en ese tambo desde hace más de 20 años y están siempre. “No hay vacaciones, no hay feriado, siempre está uno de nosotros dos para cubrirnos”, aunque en casos de salud una de sus hijas también colabora.

Los dos empezaron a las ocho y nueve años a trabajar en el tambo, con diferentes tareas, pero sabiendo desde siempre la dedicación que requiere, la entrega que implica.

Rubén se lava la cara, se refresca después de la siesta y empieza a cargar los comederos con balanceado, mientras María moja el piso y las hace entrar por tandas a cada lado de la fosa. Les lavan las ubres, las enfrían y después les conectan las pesoneras.

Los animales jadean pero no se rinden ante semejante calor. La nobleza de las vacas está asegurada para obtener la bebida más completa que existe. El próximo paso será la sombra en el corral de espera, un paso que este calor está acelerando para que se concrete.

Es un trabajo repetido, pero hay que saber hacerlo y con la naturalidad de María y de Rubén se nota. Existe una mirada optimista para su futuro también, traduciendo al esfuerzo en seguridades para cuando llegue la jubilación. Es él quien asegura que a pesar de no haber estudiado sabe cómo atender a cada animal y cada situación que se presenta.

Existe un buen vínculo con Juan y con su madre Edith, que es la dueña original de esta y la otra unidad productiva. Hay una convicción de siempre seguir adelante que además de admirable es la que asegura a una lechería viva.

“Yo nunca voy a cerrar el tambo”, dice Juan Zimmermann con una sonrisa y detrás del barbijo, a pesar de las cuestiones climáticas, de las políticas contradictorias, de los precios, de las restricciones, e incluso de las dificultades económicas que históricamente hacen casi imposible planificar en el sector, pero que con tanta argentinidad y en este caso mucha influencia cultural de la inmigración, lo siguen teniendo siempre en marcha.

Agrofy News

Ver Más

Lechería: desde el INTA recomiendan dietas frías para evitar el estrés por calor

Una alimentación acorde, sumada a medidas para disipar el calor, permiten reducir el déficit energético de las vacas que se genera en períodos críticos.

https://www.ceva.com.ar/Especies-Productos/Rumiantes

El estrés calórico es uno de los factores que puede afectar significativamente la producción, la composición de la leche y la eficiencia reproductiva. En este sentido, un equipo de especialistas del INTA Rafaela –Santa Fe– y Balcarce –Buenos Aires– recomiendan prácticas nutricionales que aporten a la disminución del estrés por calor.

“El estrés se produce cuando el animal no alcanza a disipar el calor necesario para mantener una temperatura corporal por debajo de 38,5°C”, explicó Eloy Salado, especialista del INTA Rafaela.

Parte del calor es generado durante los procesos de fermentación ruminal y metabolismo de los nutrientes absorbidos, las vacas más productivas son las más susceptibles dado su mayor consumo de alimento y su elevada intensidad metabólica.

Cuando la temperatura ambiental supera los 25°C o 26°C, disminuye el consumo voluntario. Una alta humedad relativa y la exposición directa a la luz solar aumentan la intensidad del efecto. El aumento del jadeo es un mecanismo que le permite al animal eliminar el calor, pero que asimismo significa un elevado costo energético, aumentando el requerimiento de mantenimiento en hasta un 25 %.

En resumen, el estrés calórico reduce el consumo de alimento, la actividad de rumia y la absorción de nutrientes e incrementa los requerimientos de mantenimiento. También, reduce la disponibilidad de energía y nutrientes para producir leche. La disminución de la producción puede llegar al 40 % y, en algunos casos, la intensidad y duración de la onda de calor puede causar la mortandad de la hacienda.

“Podemos aconsejar estrategias generales de alimentación tendientes a reducir el déficit energético en períodos críticos de estrés por calor que deberán acompañar a las medidas de disipación y enfriamiento físicas o de infraestructura”, explicó el técnico.

Los sistemas de enfriado, los establos con sombra, la ventilación forzada de instalaciones y la disposición de agua a voluntad son herramientas indispensables y muy efectivas para atenuar los efectos negativos del calor.

De la misma manera, Salado agregó que para lograr un balance energético positivo es importante formular dietas que produzcan una óptima fermentación ruminal, ya que, por ejemplo, un exceso de proteína degradable en rumen, requerirá energía extra para detoxificar los excesos de urea.

La producción de leche puede verse afectada por una menor disponibilidad de energía. La inclusión de energía lipídica en la ración para obtener “dietas frías”, resultará útil por la elevada densidad energética de los lípidos y la ausencia de producción de calor por fermentación.

El suministro de raciones completamente mezcladas, superadoras frente al aporte de alimentos por separado, deberá realizarse preferentemente por la mañana temprano y al anochecer. “Esta estrategia permite evitar que el pico de producción de calor de digestión coincida con las máximas temperaturas ambientales y, además, estimula el consumo”, expresó Gerardo Gagliostro, especialista del INTA Balcarce.

En cuanto al pastoreo directo, el comportamiento ingestivo de los animales cambia de manera abrupta bajo condiciones de estrés calórico. Estos cambios implican una reducción del tiempo neto de pastoreo durante el día y una disminución marcada en el número de bocados. Para evitar que la disminución del pastoreo supere el 30 %, es necesario que las vacas dispongan de pastoreo nocturno para compensar.

Asimismo, como fuente de fibra, es aconsejable utilizar forrajes húmedos, es decir, ensilajes en lugar de henos, para mejorar la palatabilidad de la ración. Además, es importante alimentar con forrajes de buena calidad y alta digestibilidad. En este sentido, la planificación forrajera anual debe prever la utilización de reservas de calidad durante el verano.

“En relación con la nutrición mineral, las vacas de alta producción bajo condiciones de estrés por calor aumentan sus necesidades de sodio y potasio, por lo cual se recomienda controlar el balance de estos minerales en la ración”, explicó Gagliostro. Y agregó que se debe aumentar la inclusión de sodio y potasio hasta niveles mínimos de 1,5 y 0,45 % de la ración (base MS), respectivamente.

“La vaca en estrés térmico ha sido calificada como metabólicamente inflexible, ya que su dependencia de glucosa como fuente de energía se ve acentuada. Por lo tanto, el aporte de granos secos de menor degradabilidad ruminal del almidón, de lípidos y de glucosa protegidos son herramientas nutricionales técnicamente adecuadas”, destacó Gagliostro.

Clarín

Ver Más

La concentración en tambos más grandes se multiplicó por cinco en una década

En el año 2010, las unidades productivas de más de 10.000 litros diarios eran el 1% del total y explicaban apenas el 5% del volumen producido. Hoy, los tambos grandes superan el 5 del total de unidades y representan casi el 30% de la producción.

http://lacesira.net/productos/

La lechería argentina va cambiando su perfil lentamente. Si bien los tambos pequeños (de menos de 2.000 litros diarios) siguen siendo el estrato predominante con el 45% del total de unidades productivas del país, cierto es que éstos continúan decreciendo con el paso de los años. Como contrapartida, se destaca la proliferación de tambos grandes, que producen más de 10.000 litros diarios, los cuales multiplicaron su cantidad por cinco en tan solo 11 años.

Considerando que en dicho período la cantidad de tambos en el país se ha mantenido más o menos estable en torno a los 10.000 establecimientos, y que la cantidad de vacas ha disminuido levemente pero con un modesto aumento de la producción, cabe una primera inferencia. Este ritmo de concentración está absolutamente en línea con lo que está sucediendo en el mundo de la lechería, donde cada vez se hace más difícil obtener rentabilidad en unidades de baja escala, al tiempo que permite suponer que esta actividad económica ha ido profesionalizándose, dejando de lado la producción modesta de subsistencia para dar paso a las estructuras productivas más modernas y organizadas que buscan competirle a la agricultura.

Mayor cantidad de tambos grandes

En el relevamiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) publicado esta semana (ver Cuadro), “puede verse que en los meses de noviembre de los últimos cuatro años (2018-2021), y también comparado con datos disponibles del año 2010, en un extremo disminuye la participación tanto en cantidad de tambos como en el volumen de producción de las unidades productivas de menos de 2.000 litros diarios y en el otro extremo de la estratificación, se incrementa la participación de las unidades de más de 10.000 litros diarios”, confirmó la entidad.

Según estos datos, entre 2021 y 2010 los tambos de menos de 2.000 litros de producción diaria redujeron a más de la mitad su importancia relativa en la producción de leche total y los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción, casi multiplican por seis su participación en la producción.

“El proceso de concentración de la producción en tambos más grandes es continuo, y mencionarlo no es naturalizarlo, sino mostrar una tendencia contundente y generalizada en la lechería mundial, que los números marcan (sin hacer juicio de valor si ello es bueno o malo)”, explicó el organismo técnico.

Esa concentración en Argentina se expresa, con tasas de alrededor del 2 al 3% anual, lo cual está aún por debajo de lo que evidencian las principales naciones del mundo lácteo. Según la información que publica Ocla en base al World Dairy Situation, de la Federación Internacional de Lechería 2020, “la tasa de concentración para los principales países lecheros del mundo, se encuentra algo por encima del 4% de reducción anual de tambos”, proceso que en los últimos años se mantuvo estable, al tiempo que en Argentina se viene incrementando lentamente.

El tambo promedio mensual

Sobre la base de la producción mensual y la cantidad anual de tambos que releva el Senasa, “podemos inferir el tamaño del tambo promedio en el país, de unos 3.437 litros de leche diarios para noviembre del 2021, un 4,1% superior comparado con el año anterior”, indicó el Ocla.

Si se evalúa el comportamiento de este dato en el tiempo, a pesar de la disminución en el número de unidades productivas y en el número de vacas, el tambo promedio presenta en el período 2009-2021 una tasa de crecimiento acumulada anual del 2,3%, lo que permite el sostenimiento e incluso aumento de los niveles productivos agregados a nivel país. Además, el observatorio destaca que Argentina está creciendo sostenidamente en producción y este año no será la excepción, redondeando quizás con los datos de diciembre, un 4% anualizado respecto a 2020.

Continuando con el tema en cuestión, “resulta más notable aún el crecimiento en la producción de la unidades productivas que continúan en la actividad en los últimos seis años, ya que si tomamos el período 2016-2021 el crecimiento fue del 29,6% en el período, lo cual implica una tasa anual acumulada de crecimiento del 5,3%”, apuntó el Ocla.

Cabe mencionar que la serie de cantidad de tambos del SENASA, utilizada para los cálculos de la producción por tambo, es la única disponible y a pesar de conocer algunas falencias en el relevamiento de la información, el criterio se mantiene en el tiempo y permite evaluar la tendencia.

Santa Fe, por debajo del promedio nacional

Otro dato conocido esta semana da cuenta del perfil productivo que cada provincia lechera presenta, en relación al promedio nacional. Considerando la producción promedio diaria por tambo y por provincia que se muestra en el gráfico, que surge de los datos oficiales de SIGLeA – LUME, sobre 8.128 liquidaciones de leche mensuales provenientes de 372 industrias (noviembre 2021), se advierte que no todas las jurisdicciones poseen las mismas características.

Tal como se observa, en cada provincia predomina un modelo promedio que oscila en una brecha productiva considerable. En el rango más alto se encuentra Buenos Aires donde existen unidades productivas más grandes, seguida por Córdoba, donde se destacan sistemas productivos intensivos en sus principales cuencas, y tercera está Santa Fe, con su cuenca lechera central (Rafaela) donde sobresalen unidades productivas pequeñas y medianas en sistemas preferentemente pastoriles.

Crece la facturación del tambo

El aumento interanual de la producción del período enero-noviembre 2021 del tambo promedio fue del 4,1%, según datos del observatorio, que acompañado por una suba en moneda constante del precio al productor del 8,8% en el mismo período, arroja un incremento acumulado del 13,3% en la facturación para los once meses transcurridos del 2021, respecto a igual período del año anterior.

Lógicamente, en comparación con el mes de octubre la facturación del tambo fue menor por una cuestión del volumen estacional (pico de producción), pero en términos anualizados ha sido superior en todo sentido, pese a que se desaceleró el precio que paga la industria por la leche cruda.

Si se mide esta variable en dólares también se advierte un crecimiento “en el precio en dólares para dicho período del 17,4%, lo que permite lograr un incremento de la facturación del 23,7% en los once meses transcurridos del año 2021 respecto a igual período del año anterior”, indicó el OCLA.

Pero atención, no todo es color de rosa si analizamos estos datos aislados, ya que un buen cálculo para observar un contexto, es contrastar esto con el comportamiento de los costos de producción.

Crecieron también los costos

Si se toma para el período enero-noviembre 2021 el Costo Total del Tambo Promedio (según los Costos Regionales que elabora INTA Rafaela), y se lo compara con igual período del 2020, se ve que el mismo subió 13,6% en moneda constante y 24,3% en dólares, lo cual permite compararlo con los aumentos respectivos en la facturación de este año del 13,3% y 23,7%.

“El aumento de la facturación por aumento del precio de la leche y el aumento de los costos en dólares, responde básicamente al retraso cambiario en torno al 18% para el período analizado”, analizó el Ocla.

El aumento de costos responde al incremento del maíz y la soja, que son los principales insumos para la alimentación de las vacas y para el cálculo de los arrendamientos, respectivamente. Cabe aclarar que el 50% de la superficie utilizada para producir leche es arrendada y los alquileres en su mayoría están pactados en función al precio de la oleaginosa. Otros factores son: “la baja temporal del precio de la vaca de rechazo como recupero de costos, el fuerte aumento de los agroquímicos y fertilizantes, y la afectación en función al aumento del ‘dólar blue’ en la determinación de muchos insumos y servicios, aunque no tengan vinculación con el tipo de cambio oficial”, adujo el organismo lácteo.

Por todo ello, la rentabilidad de los tambos apenas llega al 1,8% mensual y continúa con luces amarillas, luchando contra un escenario macroeconómico incierto, con un horizonte en la cadena nada prometedor, de continuar las políticas intervencionistas de congelamiento de precios y control del tipo de cambio.

Con esta foto culmina el año lechero 2021.

AgroClave

Ver Más

Los tambos deben pensar en el “plan hídrico” para el verano

Cubrir de forma correcta la demanda de agua de los animales puede generar hasta un litro más de leche por animal; el tambo modelo del INTA Rafaela.

http://lacesira.net/productos/

Desde el INTA Rafaela remarcan la importancia de acompañar la demanda de los rodeos con la disponibilidad de agua en las parcelas. El ejemplo del Tambo Roca sirve para aplicar en tambos promedio de la región más lechera. El agua disponible en cada parcela puede llegar a mejorar en dos litros diarios por animal a la producción.

Desde hace muchos años el INTA Rafaela cuenta con un tambo en tierra arrendada afuera de su Estación Experimental Agropecuaria en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Aquí se plantean situaciones habituales para las unidades productivas de la región.

Sobre el sector oeste de la Ruta Provincial 70 y a pocos kilómetros de Rafaela, Tambo Roca empezó siendo una unidad demostrativa para la región, para un sistema típico, donde se mostraron siempre tecnologías, modelos de producción.

Hace tres años se discutió lo que se podía hacer en el lugar con la Universidad Nacional del Litoral, a través de las dos facultades ubicadas en Esperanza, más CREA Centro de Santa Fe.  A cargo de Guillermo Cavallero y con todo el legado de Mario Mondino, su responsable durante años como parte del Proyecto Lechero del INTA, esta es una nueva etapa para hacer prácticas de tecnología y procesos.

En este lugar, con una misma sala de ordeño hay “dos tambos en uno porque hay dos biotipos, holando argentino y cruza Holando-Jersey, para comparar en un mismo lugar y con un mismo sistema lo que puede hacer cada rodeo, teniendo información descriptiva del funcionamiento”, explicó Cavallero en oportunidad de recibir a un contingente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios.

También presente junto a los responsables de la Agencia de Extensión Rural Castellanos, el director de la EEA Rafaela del INTA e ingeniero, Jorge Villar, explicó que “la intención es trabajar para generar un modelo productivo y modelo sustentable para los productores de la región, no solo para los tamberos, sino también para el ambiente y con sustentabilidad social”. 

“Esta unidad tiene que ser autosustentable, para ser demostrativa. La gestión económica la hace la cooperadora de la experimental del INTA, teniendo en cuenta que la producción se hace en campo arrendado de 120 hectáreas, donde hay 120 holando y 120 animales cruza, en un modelo pastoril intensivo, que copia lo que le sucede a un productor medio”, agregó Luis Romero, otro de los especialistas lecheros que tiene la institución. Él también coordina las tareas que llevan adelante cinco trabajadores, entre ellos los tamberos, Ariel y Mirta, que todos los días trabajan en la fosa durante dos horas y media, a las 4 de la mañana y a las 3 de la tarde, para obtener la materia prima, en un esquema de tambo asociativo. El esfuerzo de ambas partes es bien repartido y acordado, tal como sucede en muchísimas unidades productivas del país, corroborando que “el reparto de tareas mejora el resultado final del trabajo”.

Agrofy News

Ver Más

Atilra bloquea a SanCor pretendiendo la llegada de fondos para el fideicomiso

La actividad productiva y logística de la cooperativa se detuvo esta mañana; el gremio busca apurar el proceso vinculado al Gobierno.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/

Ni el espíritu navideño modifica las acciones más arraigadas de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra), ya que con las primeras horas del martes se presentó un bloqueo en todas las dependencias de SanCor.

Lo más llamativo para algunos fue la manifestación frente al Centro de Distribución que la Cooperativa tiene sobre la Panamericana en la salida de Buenos Aires por la presencia de manifestantes en el frente de esa instalación y la colectora. Sin embargo, todas las plantas y dependencias de la firma láctea están padeciendo las mismas alternativas.

Entre los trabajadores, que no pudieron asistir a sus puestos de trabajo, se comenta que en las próximas horas se levantaría la medida y que no es más que un método de presión a las autoridades de la Cooperativa.

El gremio atraviesa una interna que se intensifica con este planteo a SanCor, sobre todo por la necesidad de fondos, que no lo cubre siquiera el esquema de bonos extraordinarios que se gestionaron en la actualización de la paritaria. Por ejemplo, en Sunchales, la intención es ampliar las instalaciones del Centro Educativo Tecnológico, que hoy tiene un centro de convenciones, aulas y 14 habitaciones de hotel con un restaurante, y llevarlo a 60 habitaciones, pileta de casi 350 metros cuadrados, canchas de tenis y pádel.

Con el acercamiento de los “amigos del Gobierno”, que en un principio desagradó al gremio y disparó un paro nacional en octubre, ahora la expectativa es que se apure un proceso que está falto de sustento.

Supuestamente, la intención del bloqueo de hoy es “apurar” la convocatoria de una asamblea extraordinaria para que los socios tamberos aprueben la propuesta de un fideicomiso. Sucede que la intención carece de sustento.

SanCor fideicomiso

Para que un fideicomiso se conforme es indispensable contar con fondos, que es una de las variables de las que carece hoy la intención de los empresarios ajenos al sector lechero, José Urtubey, presidente de Celulosa Argentina; Marcelo Figueiras, titular del Laboratorio Richmond; Gustavo Scaglione, titular de los medios La Capital de Rosario y Canal 3 del grupo Vila-Manzano; representados por el abogado Leandro Salvatierra y asesorados por Jorge Estévez, ex Mastellone y La Sibila, actual titular de Lácteos Santa Clara.

Además, todavía le falta a esta gente, muy incentivada por los ministros Kulfas y Domínguez, presentar una propuesta de trabajo que pueda develar qué es lo que quieren hacer con la cooperativa láctea. Incluso de dónde sacan el cálculo que los hace decir que necesitan 60 millones de dólares para trabajar con la cooperativa. Todavía no está clara la manera con la que superarían el millón de litros de leche, cómo manejarían a los trabajadores sobre los que sigue rondando el fantasma de los despidos, al menos en la mitad de la plantilla actual.

Atilra se apura. La exponen sobre todo con sus representados, mientras se complica la disponibilidad de fondos que este grupo pretende que entregue el Banco Nación. En un contexto de crisis profunda como el actual, ¿el banco oficial de la Argentina está preparado para aportar 60 millones de dólares a personas que quieren hacer una experiencia en un sector productivo que desconocen?

Lo que pasó hace poco, más de una semana, fue un inicio. No se firmó la conformación de un fideicomiso porque el dinero no está y ni siquiera se pudo proyectar ninguna acción dentro de la cooperativa. A diferencia de otros negocios, que supo armar o aceptar SanCor en otro momento, esta iniciativa está carente de proyectos y claridad.

En caso de conseguirse los fondos, de poder generar un contrato de fideicomiso, de tener una planificación para el crecimiento de la cooperativa, recién en ese momento el Consejo de Administración de SanCor debería evaluar la propuesta y pasarla a la consideración de una asamblea extraordinaria que debería contar con la aprobación unánime de sus socios.

Si el proceso pretende iniciarse así, incluyendo la violencia sindical y la paralización de la misma empresa que se pretende “salvar”, la perspectiva no es buena.

Agrofy News

Ver Más

Los precios congelados “están generando quebrantos muy grandes”

26/11/2021 – El presidente del Centro de la Industria Lechera, Ércole Felippa, manifestó que el actual esquema que planteó el Gobierno con vigencia hasta enero es lo que más inquieta al sector porque conlleva un “alto endeudamiento”.

http://lacesira.net/productos/

La industria láctea está con “timón a la vía” de frente a una tormenta, que se muestra cargada de amenazantes nubarrones que en cualquier momento precipitarán con furia sobre toda la estructura productiva. Inflación, aumento de costos, paritarias del 56%, consumo interno deprimido, estancamiento de exportaciones y encima, en un contexto de congelamiento obligatorio hasta enero.

¿Cómo hará este eslabón para sortear semejante vendaval? Quienes están en este barco saben que no saldrán totalmente ilesos de esta inclemencia, porque son muchas las variables que se combinaron para generar preocupación en toda la tripulación de esta odisea lechera.

Siguiendo con la analogía marinera, el timonel de la central láctea que agrupa a las principales usinas del sector, el cordobés Ércole Felippa, cree que el Gobierno debe trazar nuevas coordenadas para que esto no termine en un naufragio.

Cifras que se vuelven normales

“Hace pocos días, terminamos de cerrar una paritaria con el sindicato de trabajadores lecheros (Atilra) luego del acuerdo de abril pasado por el cual nos comprometíamos a revisar la inflación anualizada en octubre (50%), a lo que le sumamos un extra (6%) como porcentaje a cuenta de la paritaria 2022”, declaró hace unos días Ércole Felippa en el programa radial ADN Rural. Además, esta negociación implicó un bono excepcional de $20.000 para cada trabajador y un aporte especial para el sindicato de $40.000 por afiliado, para reforzar las prestaciones de la obra social.

Respecto a este aporte directo que pidió el gremio como compensación por la inflación, el CIL (grandes empresas) consideró oportuno reconocer ese pedido, a diferencia de Apymel (representación de las pymes) que sólo ofreció la mitad de aquel valor y que terminó firmando un acta complementaria en el Ministerio de Trabajo “en disconformidad” con el acuerdo CIL-Atilra, aunque sí se comprometió a cumplir los demás puntos de la paritaria.

“En este país, el resultado de una paritaria recién lo podemos analizar como bueno o malo una vez transcurrido seis meses, porque lo que en principio a veces parece una mala negociación, no termina siéndolo en función de la incertidumbre y las complejidades que tiene nuestra macroeconomía, con una inflación altísima”. Es decir, “lo que hoy parece mucho, no termina siendo tanto en el tiempo”, argumentó Felippa.

“Nuestro país está para el diván”

Aludiendo a cómo se naturalizan hechos que ocurren en materia económica en Argentina, el dirigente industrial no ocultó su preocupación: “Nuestro país está para el diván”, afirmó sobre lo alocado que parece estar cerrando paritarias del 50%. Y agregó: “Nos acostumbramos a convivir con la inflación pero no debería ser así; son temas que el mundo ya resolvió hace mucho tiempo, y no me refiero sólo a un partido político en particular, porque ninguno de los gobiernos que pasaron lo pudieron resolver”. Según el titular del CIL, “faltan consensos para que la solución perdure en el tiempo, porque para ordenar la macroeconomía no alcanza con un período de Gobierno”.

Felippa se refirió en duros términos a la situación socioeconómica estructural vigente. “Un país con más del 40% de pobreza es inviable, pero además, es casi pornográfico que esto suceda en un país con semejante nivel de riqueza natural”.

Para comenzar a revertir ese lamentable escenario, “el único sector que está en condiciones de generar aumento de empleo genuino es el ámbito privado, no el Estado, y si analizamos la evolución del empleo privado en los últimos años, claramente no está creciendo en absoluto”.

Entre las causas que impiden superar esta situación, Felippa mencionó “la legislación laboral anacrónica del país”, donde ningún privado quiere generar un empleo nuevo o de calidad, sabiendo que ante cualquier situación se montan juicios laborales que hacen peligrar la sustentabilidad de las empresas, especialmente pymes. “Al menos deberíamos tener algo en estos momentos para los nuevos empleos, porque si no se generan mejores condiciones para las empresas, ese índice no mejorará nunca”, advirtió el industrial, que también preside la cooperativa láctea Manfrey.

Los precios congelados

Desde que salió la resolución 1050 de la Secretaría de Comercio Interior, por la cual se retrotraen los precios de más de 1.400 productos al mes de octubre y se los congela hasta el 7 de enero, las lácteas vienen haciendo equilibrio para no incumplir, aunque muchas ya disminuyeron la elaboración de varios de ellos. “En el anexo de la resolución destinado a lácteos, se pusieron precios al mes de junio, no de octubre, con lo cual la situación fue compleja de entrada para nuestras empresas, que ya venían en dentro de un acuerdo de precios cuidados”.

Por eso “me parece que acá lo que tenemos que pensar entre todos, el Gobierno y nosotros, es en generar una mesa de consenso, establecer una serie de pautas en donde podamos desde la industria aportar un volumen de productos, tal como lo hicimos en mayo, y salir de este esquema de precios congelados porque realmente nos está generando un quebranto muy grande”, advirtió Ércole Felippa. “Basta meterse en las páginas del BCRA para ver el endeudamiento que tuvieron las empresas lácteas desde que comenzaron estas reglamentaciones para poder cubrirse”. Es decir, “cuando tenemos aumentos de costos que no se pueden trasladar a precio, el resultado es endeudamiento”, explicó el titular del CIL.

Por otro lado, “hay una realidad de mercado que dice que, al margen de la estrategia que cada empresa pueda tomar para elegir diferentes canales de venta, el consumo interno no puede absorber mayores precios”. La estadística oficial que se conoció este jueves, es que el consumo de leche cayó fuertemente en octubre (9% fluida y 16% en polvo).

La foto mayorista

El control artificial de precios mayoristas está comenzando a evidenciar que no se puede tapar el sol con las manos. En octubre, a pesar de estar pisados por esta reglamentación, los precios a salida de fábrica de los lácteos aumentaron el 1,3%.

Según publicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, “el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en octubre de 2021 respecto del mes anterior, un incremento del 43,8% en el período enero-octubre y acumula una suba del 56,4% en los últimos 12 meses”.

Sin embargo, al desagregar la información por rubros, surge el dato de que el IPIM “Alimentos y Bebidas”, registró un aumento de 4,0% en octubre de 2021 respecto del mes anterior, un incremento del 38,4% en enero-octubre y acumula una suba del 46,4% en los últimos 12 meses.

Y específicamente en el apartado de “Lácteos”, el Ocla informó que “el índice mayorista registró un aumento de 1,3% en octubre de 2021 respecto del mes anterior, un incremento del 44,7% en enero-octubre y acumula una suba del 48,0% en los últimos 12 meses”.

Al analizar la información, “se observa claramente como los productos lácteos tuvieron una fuerte recuperación en lo que va del 2021 y lograron alcanzar a alimentos y bebidas (incluso lo superaron en los últimos seis meses), rubro al que pertenecen y que traían un importante retraso en el último trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021. De todas maneras, los lácteos, a pesar de la recuperación de los últimos meses, se encuentran 8,4 % por debajo del índice general de precios mayoristas y si los comparamos con los precios de los lácteos del índice de precios minoristas que presentaron a octubre 2021 una suba interanual del 60%, están 12 puntos porcentuales por debajo”, explicó el Ocla.

En tanto los precios minoristas de los lácteos, según la medición del Indec en GBA, muestra que se siguen despegando de los precios mayoristas (mark up), a pesar del congelamiento dictado por el Gobierno, lo que distorsiona la medida porque termina perjudicando al industrial tanto como al consumidor.

Además se agrega la variable del tipo de cambio, que “presenta un fuerte retraso para el otro destino de las ventas lácteas como lo son la exportaciones, a lo cual hay que detraer también los derechos de exportaciones (por el momento estables en el 9% para Leche en Polvo)”, indicó el Ocla.

https://www.ceva.com.ar/Especies-Productos/Rumiantes

“La espada de Damocles”

Para Felippa, sólo la exportación hoy está sosteniendo el negocio que permite mantener los precios al productor y a las industrias procesando. “Hablemos en voz baja de esto por las dudas”, dijo irónicamente el industrial cuando se le preguntó si temían que el Gobierno intervenga en el mercado exportador tal como lo hizo con la carne.

Es que es el único de los negocios del eslabón que todavía muestra signos positivos, aunque en franca desaceleración según datos oficiales.

El precio internacional acompaña y la demanda se sostiene firme, por lo que hacia allí se está canalizando el excedente de producción de primavera, en un contexto interno tan complejo. Esta alternativa venía muy bien hasta mediados de año, cuando se empezó a complicar en materia logística por la poca disponibilidad de embarques.

Por el momento, con el Gobierno está más enfocado en el tema “carne”, la cadena láctea continúa aprovechando el mercado externo para oxigenarse y descomprimir.

Indudablemente no deja de ser una espada de Damocles esta cuestión, por eso es necesario generar una mesa de consensos para dar respuestas a las necesidades del Gobierno, antes de que se decida intervenir en el mercado de exportación, porque hubo una recuperación en el precio de la LPE que hoy está traccionando”, analizó el presidente del CIL.

Pero la exportación tampoco parece ser una zona de confort para el sector industrial, ya que el precio internacional que se está captando desde Argentina, “también está generando algunas rispideces, dado que el poder de compra de materia prima que hoy tiene un exportador no es el mismo que el de una industria que participa mayoritariamente en el mercado interno”, finalizó diciendo Felippa.

Agroclave

Ver Más

Sube el precio mundial de los lácteos y las empresas argentinas se apuran a aprovecharlo

19/11/2021 – El valor de la leche en polvo entera se encuentra en su mejor nivel de la última década. Con buenas señales para los próximos meses, las industrias locales ven una oportunidad para escaparle a la difícil coyuntura doméstica.

http://lacesira.net/productos/

Los precios de las commodities lácteas no sólo se encuentran muy firmes en la coyuntura sino que están por encima de la media histórica, si se analizan en forma acumulada en este 2021.

Dichos valores fueron ratificados esta semana en el evento 296 del Global Dairy Trade (GDT) en lo que se conoce popularmente como la subasta de Fonterra (principal exportador mundial de commodities lácteos), cuyo índice actualizó a la suba (+1.9%), promediando los 4.287 US$/tn de producto.

Respecto de la leche en polvo entera (LPE), que representa más del 50% de las operaciones mundiales, incluido el comercio exterior del sector lácteo argentino, sigue con una tónica alcista de mucha firmeza. En efecto, el ténder del GDT anotó una suba de casi el 2%, promediando la tonelada 3.987 dólares en su tercer incremento consecutivo de los últimos dos meses y sosteniendo una tendencia que ya se proyecta a los primeros meses del 2022.

“En los primeros meses de éste año asistimos a una fuerte suba del precio de la LPE que llegó a US$ 4.224 en marzo, para luego comenzar sistemáticamente a disminuir hasta los US$ 3.552 (segunda subasta de agosto), y desde la primera subasta de septiembre (US$ 3.691) no dejó de subir consolidando la tendencia hasta alcanzar los 3.987 US$/tn este martes”, recopiló el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla).

En este sentido, el promedio de las 22 subastas del año da 3.835 US$/tn, el mayor valor promedio anualizado desde el año 2013 (US$ 4.677). En la conclusión del Ocla, este valor mantiene a la LPE como atractivo para los exportadores argentinos, ya que se ubica bastante por encima de la media histórica de 3.209 US$/tn (serie de los últimos 13 años) o de los 2.968 US$/tn que fue el promedio de los últimos seis años.

“Si esta última suba repercute en los precios de exportación de nuestros principales productos, el mercado externo continúa siendo atractivo, sobre todo en el final del año con muchos precios congelados en el mercado interno y con un consumo retraído debido al fuerte deterioro del poder adquisitivo de los ingresos medios de la población”.

Por otra parte, la industria láctea exportadora “a estos precios debe detraerles los derechos de exportación (9% para LPE), agregarle reintegros fuertemente disminuidos y sobre todo, convertirlos a pesos por un tipo de cambio oficial que lleva varios meses con un fuerte retraso respecto de los índices inflacionarios, ya que el dólar se valoriza alrededor del 1% mensual y la inflación crece por encima del 3%, lo que implica un retraso en los últimos doce meses de más del 20% en dólares”.

La firmeza del mercado

Los fundamentals de este escenario hablan de una producción mundial de leche estable y con retracciones en proveedores importantes como Nueva Zelanda, pero principalmente porque la economía mundial post pandemia (reactivación del turismo mediante), fortaleció la demanda de los compradores asiáticos. Se suma también que continúa muy complicada la logística marítima disponible, que encarece los fletes, al tiempo que se cierne sobre el mercado en general un aumento masivo del resto de los commodities.

Hay analistas que señalan también como un factor a la incidencia de las nuevas tasas de inflación en países poderosos que luego de las ayudas extraordinarias que aplicaron en sus economías para enfrentar al Covid, no sólo lograron fortalecer la demanda sino que propiciaron el aumento de costos y motivaron la aparición de consecuencias no deseadas.

Cómo impacta la inflación mundial

Por supuesto que un análisis de la inflación argentina en nada se compara a lo que sucede en el resto de las economías lecheras, pero sí es cierto que se observa un afectación en este rubro.

Así lo indicó el informe de la experta Patty Clayton, de AHDB Dairy, publicado por Ocla esta semana. “En septiembre, la inflación de los insumos agrícolas alcanzó su segunda tasa más alta, según el índice de inflación agrícola, y para los productos lácteos, los costos de los insumos aumentaron alrededor de un 25% en 12 meses”. Esto hace que “el aumento de los costos esté afectando a todas las categorías clave de alimentos, combustible y fertilizantes, y los afectados por los precios de la energía registran los aumentos más extremos”.

Al comparar los índices de costos de insumos en las cuatro regiones lecheras más determinantes (EE.UU., Unión Europea, Reino Unido y Nueva Zelanda), que miden la tasa de cambio en los precios pagados, las tendencias son muy similares. “Los costos de los insumos aumentaron entre un 6% y un 9% entre junio de 2020 y 2021 en EE.UU. (+6%), la Unión Europea y el Reino Unido (+9%), en tanto Nueva Zelanda (+3%) experimentaron el nivel más bajo de inflación en ese período, debido a su menor exposición a los costos de alimentación”. Cabe señalar que estas economías no suelen experimentar estas contingencias inflacionarias, por eso cuando suceden, sus consecuencias son de impacto global.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Coyuntura compleja

No suelen extenderse en el tiempo estos escenarios de precios altos para las exportaciones lácteas. Tal como se ve en el Gráfico con la curva del GDT para LPE, este es un mercado altamente volátil y muy sensible a los condicionantes externos. Por lo que cuando la oportunidad surge, la industria láctea argentina se apura a aprovecharla. Más que todo frente a un panorama de incertidumbre como el que caracteriza a la economía nacional.

El pico de producción de leche cruda de primavera (con su máximo alcanzado en octubre), encontró a la cadena láctea en una situación compleja. Por un lado, la recepción de materia prima se incrementó notablemente en medio de un consumo interno planchado y cayendo en sus productos más populares (leche, yogur, quesos blandos), mientras el Gobierno implementa un congelamiento de precios que no permite en muchos casos empardar los costos de producción a las fábricas.

Por otra parte, las centrales de la industria terminaron de cerrar con el gremio Atilra hace una semana, una paritaria del 50% anual, más un 6% a cuenta de futuras negociaciones, con bonos de fin de año para los trabajadores y aportes compensatorios para el sindicato, que coincide con la desaceleración del precio al productor en más de un 2%, ante la imposibilidad de actualizar precios a salida de fábrica.

Es por ello que el mercado exportador, con estos valores, se convierte en la única salida posible del eslabón para surfear este tsunami.

Al respecto, un ejecutivo de una importante industria de la cuenca central santafesina le confió a Agroclave su estrategia actual: “La imposición de precios congelados nos obligó a disminuir la provisión de productos a las grandes cadenas comerciales, porque queremos evitar el quebranto por no cubrir los costos. Estamos enfocándonos más en comercios de cercanía y pequeñas bocas de expendio, donde es posible aplicar márgenes diferenciales; en tanto más de la mitad de nuestra producción el mes pasado la hicimos polvo para poder aprovechar en el mercado externo los actuales valores; no nos queda otra”.

Según comentaron desde esta empresa líder, los nuevos contratos de exportación los están cerrando en 3.900 US$/tn, aunque admitió que los valores percibidos actualmente son de 3.400 y 3.500 US$/tn, ya que esas operaciones se cobran con tres meses de retraso habitualmente. De todos modos, como ya se mencionó en este espacio, persisten las complicaciones logísticas respecto a la falta de fletes marítimos refrigerados, y los pocos que están disponibles son poco competitivos para el estándar de la industria nacional.

Gustavo G. Gigena
AgroClave

Ver Más

Atilra: a cuánto cerraron la paritaria los trabajadores lecheros

15/11/2021 – Con una paritaria del 50 por ciento y varios bonos, este viernes se cerró la negociación.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Después de un mes y medio de negociaciones, formales e informales, este viernes se logró cerrar la actualización de la paritaria de los trabajadores lecheros.

En una negociación que tuvo en el medio un paro promovido por la Asociación de Trabajadores Lecheros de la República Argentina (Atilra), en contra de la primera iniciativa del Gobierno respecto a la idea de intervenir SanCor con un grupo de empresarios amigos, que llamativamente no tuvo mención en estos últimos encuentros que concluyeron a pocas horas de las elecciones legislativas y coincidiendo con el vencimiento de la conciliación obligatoria por aquella protesta.

En el encuentro en el que estuvieron representantes del Centro de la Industria Lechera, de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y de Atilra, se acordaron varios puntos de ajuste, respecto a la paritaria que se había cerrado en el cuarto mes de este año.

Con las remuneraciones de octubre se comenzará a pagar una actualización del salario del 25 por ciento respecto a abril pasado hasta donde había llegado la negociación anterior, pagándose de forma retroactiva y no remunerativa, un cinco por ciento más en referencia a noviembre. Otros cinco puntos en diciembre, cinco más en enero de 2022, para febrero cinco más y el mismo número para marzo, llegando así a crecer en este año 50 por ciento en total.

De esta manera, se actualiza la pérdida frente a la inflación hasta diciembre y se deberán sumar dos puntos porcentuales en enero respecto a abril de 2021, adelántandose al aumento del costo de vida que se prevé para el año próximo. En tanto, febrero acumulará cuatro por ciento y en marzo serán seis puntos, por lo tanto se llegará a negociar la próxima paritaria con ese porcentaje de aumento en los salarios.

Además, se estableció un nuevo ajuste en la consideración de referencia para el litro de leche de 90 pesos.

https://alfredosmondino.com/

Siempre bonos

Para los trabajadores se acordó un nuevo bono excepcional de 20 mil pesos, a pagarse en cuotas de cinco mil pesos de diciembre a marzo.

Una vez más el gremio se quedará con un beneficio económico mayor que los trabajadores, más allá del consabido aporte solidario de 1.500 pesos por empleado de las grandes empresas al mes; y de 750 pesos por trabajador en las pymes.

Ya en abril se había acordado un bono para Atilra, con la pandemia, con la necesidad de reforzar la obra social y la educación que imparte el gremio, de 15 mil pesos que se comenzaron a pagar con este mes de noviembre y en cuotas. 

Sin embargo, en esta actualización de paritaria se demoraron las decisiones por este punto que finalmente consiguió entre las grandes empresas un número muy importante, ya que se terminará pagando un total de 41.500 pesos por empleado directamente al gremio, con cuotas de 2.500 pesos en noviembre, 4.000 de diciembre a marzo además de los previamente acordados 2.500 pesos mensuales y otros dos pagos de 6.500 para abril y mayo, como adelanto de lo que será desde abril una nueva negociación.

En tanto, con un acta complementaria Apymel se diferenció de este pago, por el tamaño, la facturación y la capacidad de sus empresas representadas con autorización del Ministerio. Las pequeñas y medianas lácteas pagarán en total 27 mil pesos de bono al sindicato, por empleado, con el pago de los preacordados 2.500 pesos en noviembre, 4.500 de diciembre a marzo y finalmente el adelanto para abril y mayo con 3.250 pesos.

Para los trabajadores todas las industrias pagarán exactamente lo mismo, más allá de la envergadura, sin embargo la diferencia se hace en el complemento pretendido por el gremio, que no deja de percibir los aportes legales y habituales de los sindicatos, con porcentajes anexos desde hace años, al igual que sucede en los fondos dispuestos para la obra social.

Sin ninguna cláusula en la que las industrias impongan condición alguna al gremio, la negociación de bonos se instala como una constante en las últimas paritarias y se destaca en cada ocasión un beneficio mayor para el sindicato, que para los propios trabajadores, si bien los que tienen acceso a los esquemas de salud por la obra social refieren a una atención de consideración.

Los trabajadores lecheros enaltecen la capacidad de negociación de sus representantes, reconocen las mejoras conseguidas en la última década, entienden su importante labor en la producción de alimentos, pero también se saben dependientes de las formas que se proponen para lograrlo.

En tiempos en los que la lechería realmente no tiene números para destacar, con un consumo interno deprimido y austero, sin nuevos mercados para salir a recuperar pérdidas, con complicaciones en la logística, con muchas empresas en situaciones financieras complejas, con tamberos sabiendo que el freno en el precio terminará repercutiendo negativamente en la producción de materia prima, a pesar de las expectativas, una vez más se presenta una cadena con eslabones de diversa preponderancia y que siempre sigue inmersa en una confusa realidad nacional.

Agrofy News

Ver Más

SanCor dijo que escuchará propuestas y le dejó un categórico mensaje al Gobierno

26/10/2021 – En un comunicado, la cooperativa láctea señaló que presentó un plan propio para el financiamiento “validado por consultores designados por organismos oficiales”, pero que “nunca hubo respuestas concretas”.

https://www.ceva.com.ar/Especies-Productos/Rumiantes

La cooperativa láctea SanCor expresó en un comunicado que “recibirá, analizará y definirá toda iniciativa que le sea presentada y que resulte útil y beneficiosa para sus asociados y partícipes del sistema”.

La declaración de la firma se produjo hoy luego de que, como informara La Nación, un grupo de empresarios nacionales se mostrara interesado en realizar un “análisis” de un posible desembarco en la cooperativa para una administración. En ese grupo están José Urtubey (Celulosa Argentina), Marcelo Figueiras (Laboratorio Richmond, fabricante local de la vacuna Sputnik V), Gustavo Scaglione (La Capital de Rosario y Canal 3 de esa ciudad, entre otros medios, además de estar ligado a la producción agropecuaria), el abogado Leandro Salvatierra, (socio en Casanova, Mattos, Salvatierra & Feser y socio de Scaglione), y Jorge Estevez (especialista del sector lácteo que trabajó 15 años al lado de Pascual Mastellone en La Serenísima y luego en la láctea La Sibila).

Según indicó en un comunicado titulado “Todos hablan de SanCor, nadie habla con SanCor”, la firma, tras un plan de reestructuración, hoy posee 1700 empleados y procesa unos 650.000 litros diarios.

“Hace aproximadamente 18 meses, elaboró una versión actualizada de su plan, que le permitiría crecer y brindar certidumbre y seguridad al futuro de SanCor. En él se prevé alcanzar un volumen diario promedio de producción de 1,2 millones de litros de leche, con proyección a 1,5 millones diarios”, indicó.

“Con este nivel productivo, SanCor se asegura el normal funcionamiento futuro y el pago de todas las obligaciones, las que al día de la fecha están normalizadas en los términos previstos por la legislación pertinente”, añadió.

La cooperativa dijo que para crecer en volumen de procesamiento “es imprescindible acceder al financiamiento del capital de trabajo” que, indicó, “de acuerdo al plan presentado a las autoridades” podría lograrse con “aportes financieros o de inversión de organismos y/o instituciones públicas y/o privadas”, “apoyo gubernamental para el cobro de la deuda contraída por la República Bolivariana de Venezuela, por la provisión de leche en polvo”.

“En este sentido, se solicitó la gestión pertinente a las autoridades nacionales, a través de la Cancillería” y “la constitución de un Fondo de Garantías destinado exclusivamente a la compra de materia prima e insumos”, detalló.

La firma precisó que ese plan “fue revisado y validado por consultores designados por organismos oficiales, y fue presentado a todos los actores antes mencionados”. No obstante, alertó: “Nunca hubo respuestas concretas en materia de financiamiento y de recupero de la deuda del exterior”.

La Nación

Ver Más

Se desacelera la producción de leche en Estados Unidos y el resto del mundo

30/09/2021 – La producción de leche en Australia y Europa fue inferior a la del año anterior en julio, lo que contrarrestó con creces los avances en Nueva Zelanda y Argentina.

https://www.ceva.com.ar/Especies-Productos/Rumiantes

De acuerdo al informe de DairyBusiness traducido y extractado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), las altas temperaturas en gran parte del país y las condiciones inusualmente húmedas en el suroeste se sumaron a mucho estrés. La producción de leche promedio de Estados Unidos no alcanzó los niveles de hace un año, un hecho excepcionalmente raro.

La producción mundial de leche se está desacelerando. La producción de leche en Australia y Europa fue inferior a la del año anterior en julio, lo que contrarrestó con creces los avances en Nueva Zelanda y Argentina. Las recolecciones de leche combinadas entre estos cuatro principales exportadores cayeron en números rojos por primera vez en dos años.

En Estados Unidos, la producción de leche totalizó 18,8 mil millones de libras en agosto, un 1,1% más que el año pasado. Ese es el crecimiento interanual más pequeño desde junio de 2020, cuando la pandemia paralizó a los procesadores y algunos productores de lácteos se vieron obligados a frenar de golpe. Las altas temperaturas en gran parte del país y las condiciones inusualmente húmedas en el suroeste se sumaron a mucho estrés. La producción de leche promedio de EEUU no alcanzó los niveles de hace un año, un hecho excepcionalmente raro.

El rebaño lechero sigue siendo numeroso, lo que impulsa los modestos crecimientos  en la producción de leche. El mes pasado hubo 9,48 millones de vacas dando leche en los Estados Unidos, 106.000 más que en agosto de 2020.

Pero los productores de leche están reduciendo rápidamente el tamaño del rodeo. Ordeñaron 19.000 vacas menos en agosto que en julio, la caída más pronunciada de un mes a otro en casi tres años. Los volúmenes de sacrificio sugieren que la contracción continúa ya que los bajos márgenes y los altos precios de la carne de res incentivan a los productores de lácteos a realizar sacrificios de manera agresiva.

Un crecimiento más lento de la producción de leche en ambos lados del Atlántico apoyará los precios de los productos lácteos a largo plazo, especialmente si el número de vacas sigue disminuyendo.

Quizás el factor más importante en los mercados de la leche en polvo es si, ¿o cuándo? – China dejará de comprar. China ha estado importando leche en polvo descremada (LPD) en volúmenes inusualmente grandes durante un año, y las existencias están aumentando. Pero aún no han disminuido la velocidad. En agosto, China aportó 74,5 millones de libras de leche en polvo descremada, un máximo histórico del mes. También importaron 163 millones de libras de leche entera en polvo (LPE), un 70% más que el récord anterior de agosto. China está hambrienta de productos lácteos de todo tipo. En lo que va del año, han importado más LPE, LPD, leche UAT, suero en polvo y quesos que en cualquier enero a agosto de la historia. Las importaciones de manteca no son récord, pero siguen siendo bastante buenas. Los productores de lácteos estadounidenses se benefician del apetito saludable de China, pero no tanto como sus pares. Aparte del suero, los productos lácteos estadounidenses enfrentan aranceles más estrictos en los puertos chinos que los productos de la mayoría de nuestros competidores debido a nuestra falta de acuerdos de libre comercio e impuestos punitivos que quedaron de la guerra comercial.

BCR News

Ver Más