El boom agrícola y sus precios salvadores

10/05/2021 – El alza global de los commodities y mejores perspectivas traen alivio a las cuentas fiscales y a las reservas internacionales.

“Al país lo salva una buena cosecha”, dice la frase que parecía archivada en la historia, apreció nuevamente en escena por dos razones: el boom de los precios de los commodities en los mercados globales y también porque es una de las pocas buenas noticias que está recibiendo el equipo económico que busca nuevos ingresos como sea. La soja creció 70% en un año y aunque está todavía debajo del récord histórico de 2012, encontró un piso muy alto. Ya en el verano se notó una fuerte corriente alcista en el precio de los principales productos de exportación de Argentina, pero la duda era la de si constituía una tendencia firme y sostenible para oxigenar las economías regionales.

El efecto chinoAdemás del cambio de guardia en los Estados Unidos (cuya economía, este año tiene proyectado un crecimiento del doble a lo que cayó en la pandemia de 2020), la figura excluyente es la de la performance de la economía china, ahora confirmada como la segunda economía del mundo (más de US$ 15 billones o 30 veces el volumen del PBI argentino de sus mejores épocas). El analista internacional Jorge Castro lo denomina el “superciclo de los commodities” que ve empujado por el crecimiento de su PBI que, incluso, el año pasado superó el efecto del Covid y terminó 2,3% más que en 2019.

A esto se le suma la conformación de un mega mercado regional entre el ASEAN (conformado por 10 países de Oceanía y el Sudeste asiático), China, Japón, India y Corea del Sur; que se irá convirtiendo en la primera potencia económica mundial y el primer demandante global del complejo agroindustrial.

Campaña exitosaDavid Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los precios actuales se deben a varias razones. Hay más liquidez en los mercados mundiales y políticas expansivas de Estados Unidos que hacen sostenibles a estos valores. “Los precios, efectivamente son buenos (70% más que hace un año), aunque la presente campaña tuvo factores climáticos adversos que hizo caer la producción, como la sequía en Brasil y Argentina. Pese a todo, este año, el valor de la cosecha aumentó casi US$ 8.000 millones, por el efecto combinado con los mejores precios”, explica el directivo de FADA. La corriente de aumento de precios es general, con foco en algunos productos. También abarca a los lácteos, la carne que tuvo alzas y otros cultivos con menor volumen total.

Ese caudal de nuevo ingresos, sin embargo, no alcanzan para poner en marcha un nuevo ciclo interno porque hay decisiones que todavía no encuentran el marco de certidumbre necesario para poner en marcha un círculo virtuoso. A mediano plazo, los productores deberán tomar decisiones de siembra que se traducirán, meses más tarde, en la cosecha y el ingreso de divisas. Ahora se juega la siembra de trigo y la cosecha gruesa (soja, maíz y girasol) entre septiembre y octubre definirá el mix y el volumen de la producción. Eso también terminará definiendo la inversión en fertilizantes y la movilización de la cadena productiva en las zonas agrícolas. Si hay más incertidumbre, habrá una “sojización” porque exige un menor nivel relativo de inversión. En cambio, un panorama más claro y una hoja de ruta marcada le da previsibilidad al mercado y el maíz puede repagar mejor el gasto asociado.

La brecha. La otra incertidumbre es cuánto de este boom se traducirá en más liquidaciones e ingresos netos de dólares. La brecha cambiaria hace poner el freno de mano porque implica una carga impositiva de hecho adicional al nivel de retenciones que ya tienen todos los cultivos de exportación. En cuanto se perciba que el tipo de cambio se puede atrasar más y así aumentar la brecha porque se escapa el dólar “financiero”, habrá más demora en la liquidación de las exportaciones y peligrará el flujo esperado de dólares, a esta altura, maná en el desierto. La combinación de la brecha y retenciones hace que, aun obteniendo un precio nominal más alto no sea el que brinde más rentabilidad. Sobre los precios de Chicago, además del flete y seguros, hay que descontarles las retenciones (en función del producto) y la brecha cambiaria si se quiere medir en dólares, pero el precio obtenido en el caso de la soja es apenas superior al 40%.

Más reservas. El efecto benéfico del crecimiento del valor de las exportaciones es vital para lo que los economistas llaman el “Plan Empalme” marche regularmente. Para el economista Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, estos precios apuntalan el plan que implementó el Gobierno para “permitir la estabilización del frente cambiario y que la economía transite recuperación económica”. Domecq cree que este hecho es muy positivo para la política económica por varios motivos: ”el Gobierno consiguió lo dólares que le faltaban para financiar la recuperación; le permite postergar la renegociación con el FMI para después de las elecciones y la liquidación récord de estos primeros cuatro meses del año permitió el veranito cambiario, que ya lleva cinco meses y un fuerte aumento de la recaudación a través de los derechos de exportación por más tipo de cambio, pero sobre todo por más precio, relajando las necesidades fiscales”, argumenta.

La sostenibilidad del actual ciclo es la incógnita que resta resolver. El economista estima que el boom de commodities, explicado por la mayor recuperación de la economía global y los importantes estímulos monetarios, se va a sostener en el corto y mediano plazo, pero no es suficiente para garantizar la solución de los problemas que ya arrastraba la economía argentina. “Nos vamos a consumir el boom sojero en estabilizar transitoriamente el frente cambiario e intentar desacelerar la inflación. Este programa lateraliza desequilibrios (el déficit fiscal y el desequilibrio monetario con el deterioro del cuadro patrimonial del Banco Central) y no corrige el problema de fondo”, concluye.

Las buenas cosechas y también los precios podrían ayudar a salvar la economía del país, pero ya no es suficiente. Esta vez, la combinación de una mayor liquidez mundial, expansión del comercio internacional y los precios en alza, constituyen una nueva invitación a subirse al tren del crecimiento. Una señal que espera la nueva hoja de ruta de la política económica para confirmar el inicio de un ciclo virtuoso.

Tristán Rodríguez Loredo
Noticias

Ver Más
Cosecha Soja

Las mejores estrategias para vender los granos de la campaña 2021/22

10/05/2021 – En 2021 hay un nuevo escenario de precios, muy superiores a los de años anteriores. Ello es consecuencia de una serie de factores que se alinearon, como la recuperación de las economías de los principales países importadores, fenómenos climáticos adversos en varias naciones exportadoras y bajos stocks remanentes, entre otros. Por ejemplo, los altos precios de la soja son consecuencia de existencias ajustadas en los tres principales productores mundiales -Estados Unidos, Brasil y la Argentina- y se proyectan valores también ajustados para la campaña 2021/22.

La situación actual se podría comparar con la campaña 2012/13, cuando falló significativamente la producción de Estados Unidos por sequía y Brasil y la Argentina no pudieron compensar lo que perdió el gigante del norte.

Por la situación de escasez vigente, la firmeza de los precios debería sostenerse este año y parte del que viene, hasta que se recompongan los stocks, siempre y cuando la demanda siga activa como hasta ahora.

El desafío: formar precio

Un periodo de largo de precios sostenidos no significa que quedarán estancados en los valores actuales. Estamos en un contexto de mucha volatilidad y vamos a ver momentos de suba y de baja por la evolución de los factores climáticos o por el cambio de conducta de los fondos especulativos.

Ante ese escenario de precios con tendencia firme pero con volatilidad, la recomendación general sería ir formando precios de la campaña 2021/22. Formar precio quiere decir ir tomando decisiones de venta parciales, con poco volumen, en distintos momentos. Esta estrategia permitiría no quedar descalzado ante una suba de precios ni poco vendido frente a una baja. Expresado de otra manera, construir precios significa hacer muchas ventas parciales de todos los granos.

La recomendación es válida para el trigo, por ejemplo, un cultivo en el que nunca hubo precios tan altos al inicio de una campaña como los que se ofrecen en estos días en la Argentina. Con estas cotizaciones no se puede no vender nada; hay que empezar a comercializar.

Lo mismo se puede visualizar para el maíz. La posición abril de 2022 cotizaba a 204US$/t el viernes pasado y julio, a 190 US$/t. Son precios para tomar decisiones comerciales y avanzar con volúmenes acotados, porque hay un largo recorrido hasta la cosecha, pero que permiten ir haciendo ventas forwards o futuros. Luego, con el correr de los meses, se pueden ir comprando calls para acompañar una eventual suba posterior, si se diera. Con estas herramientas se acotan los riesgos ante bajas y se queda abierto a las alzas.

Otra posibilidad para más adelante es la compra de un put combinado con el lanzamiento de un call, que también da cobertura a la baja pero reacción a la suba.

Decisiones para cada cultivo

Los fundamentos del mercado internacional son positivos, con lecturas optimistas para los precios. Pero el plano interno tiene riesgos de intervención oficial lamentablemente, “para evitar que los alimentos provoquen mayor deslizamiento de la inflación”, un razonamiento erróneo porque el costo de los granos no supera el 10% en los alimentos. Esta es otra causa por la cual es conveniente ir aprovechando los precios a cosecha que se ofrecen actualmente, con libre mercado y comercialización fluida.

En soja se puede ir cubriendo parcialmente la cosecha estimada, principalmente para asegurar los costos, con forwards o con futuros en los mercados a término a 319US$/t
En soja se puede ir cubriendo parcialmente la cosecha estimada, principalmente para asegurar los costos, con forwards o con futuros en los mercados a término a 319US$/t

Al analizar estrategias para los distintos cultivos, lo primero que se ve es que hay una importante intención de siembra de trigo. Por lo tanto, probablemente, en unas semanas más se va a estar hablando de una siembra récord en la Argentina, que puede provocar que los precios aflojen.

Los compradores ya adquirieron bastante trigo 2021/22 a esta altura del año y en algún momento ese movimiento se puede frenar. Entonces, si un productor tiene que vender trigo ahora o dentro del mes, podría empezar a comercializar en estos momentos si no tiene operaciones ya concretadas. Si ya tiene mucho vendido, podría esperar algún otro pico de volatilidad, pero sabiendo que corre el riesgo argentino de intervención.

Los precios del girasol para la época de cosecha también son muy buenos y provocarán una gran intención de siembra –ya no queda mucha semilla disponible- y convendría ir concretando ventas teniendo en cuenta que el mercado está concentrado en tres compradores y que nadie puede asegurar que la actual firmeza de la demanda continuará eternamente.

Dicho de otra manera: si los valores a cosecha son rentables y generan márgenes brutos satisfactorios, es conveniente empezar a cubrirlos porque habrá oferta abundante y riesgo de intervención en el mercado más adelante. El mercado de girasol tiene una “ventana” muy corta de oportunidades y hay que saber aprovecharlas, sobre todo para cubrir los costos de implantación y protección del cultivo, que habitualmente representan por lo menos el 30% del valor de la cosecha.

Los precios del maíz comienzan a reflejar la paridad, que venía descontada hace unas semanas atrás para las posiciones de cosecha en 2022, pero todavía tienen un efecto de alarma frente a una posible intervención oficial en el mercado. Este descuento que existe no significa que no se pueda vender anticipado y la recomendación también es aprovechar estos precios ubicados por encima de los años anteriores para empezar a vender volúmenes acotados en la Argentina y combinarlos con algún call en el mercado de Chicago, para salir del riesgo local.

Los precios de la soja también son muy buenos. Es el cultivo que menos preocupa en términos de cobertura, pero también requiere empezar con la comercialización anticipada aprovechando los precios cercanos a los máximos históricos, semejantes a los de la campaña 2012/13.

Se puede ir cubriendo parcialmente la cosecha estimada, principalmente para asegurar los costos, con forwards o con futuros en los mercados a término a 319US$/t. Más adelante, cuando el mercado de la campaña 2021/22 se empiece a configurar, se puede combinar con la compra de algún call para mayo de 2022. Estas herramientas son las que establecen el piso más alto de precios; después se puede echar mano a puts o “piso/techo”.

Ahora, quienes hayan vendido algún porcentaje para ir cubriendo costos, lo que comúnmente se usa en estos contextos de subas son los famosos “gatillos a la baja”, es decir acompañar al mercado mientras suba, pero si el precio baja, por ejemplo 10%, se accionan ventas o coberturas. Por todo lo expuesto, es importante dedicar tiempo y energía a la comercialización de la campaña 2021/22, porque con este nuevo escenario de precios la frontera agrícola se va expandir en la Argentina y en el mundo. Con lo cual, los importadores de granos –por ejemplo China- van a poder operar con mayor comodidad en el mediano plazo, si el clima no juega una mala pasada.

Matías Amorosi
Analista de mercados de AZ-Group
La Nación

Ver Más

El trigo, entre lucirse o pasar inadvertido

10/05/2021 – El clima, los precios y los márgenes traccionan a favor del cultivo. Pero la “autorregulación comercial” que exige el Gobierno genera dudas.

Como no había ocurrido en las últimas campañas, el trigo tiene casi todos los planetas alineados para arrancar una nueva siembra con buenas expectativas agronómicas y económicas.

La 10ª edición de A Todo Trigo, el congreso que anualmente reúne a todos los actores de la cadena del cereal –organizado por Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales–, ratificó esta semana que el cultivo está en condiciones de recuperar el terreno perdido durante el ciclo pasado, cuando la sequía le pegó un duro golpe.

Esa línea recta de planetas la integran el clima, en el que la recomposición de la humedad para la siembra y los pronósticos para la etapa vegetativa y reproductiva hablan de un escenario mejor que en la campaña pasada; el precio, cuyo valor a cosecha es 20 por ciento superior al que se registraba un año atrás, y los márgenes económicos, que si bien los costos exhiben un aumento en los fertilizantes del 40 por ciento, son mejores que los del trigo 2020/2021.

El único planeta que no parece alineado y que siempre amenaza con cambiar de órbita es el que contiene a la política pública. Los rumores de subas en las retenciones o de intervención a la exportación, como mecanismos para frenar el precio doméstico, vuelven a tomar cuerpo en un contexto en el que la inflación parece fuera de control.

“La mesa de los argentinos se protege produciendo más y no congelando el precio de la harina. Hemos explicado con números claros y concretos, y no con relato, el bajo impacto del trigo en el precio final del pan y en la inflación”, reiteró Fernando Rivara, presidente de la federación de acopiadores.

AUTORREGULARSE

Con una producción triguera nacional que se proyecta en 19 millones de toneladas y una exportación de 12 millones de toneladas –20 por ciento más que el año anterior–, la nueva campaña aportará en concepto de retenciones un ingreso fiscal que rondará los mil millones de dólares.

Según el cálculo de las empresas acopiadoras, con 600 millones de dólares el Estado podría comprar todo el trigo necesario para el consumo de pan durante un año en el mercado interno.

Mientras el Gobierno les exige a molinos y a los exportadores una “autorregulación comercial” para no alterar la demanda, desde la cadena de valor del cereal piden a las autoridades nacionales responsabilidad, compromiso y previsibilidad.

La industria proveedora de semillas, por ejemplo, en los últimos 10 años inscribió 137 variedades de trigo nuevas, distintas, homogéneas y estables. “Son muy pocas las empresas que han innovado en el nivel que lo hizo la semillera en los últimos años, pero para eso hace falta previsibilidad”, admitió Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación Argentina de Semilleros (ASA), durante su intervención en el congreso.

A pesar del favorable contexto, muchos productores esperarán hasta último momento para tomar cualquier decisión que implique aumentar el área sembrada. Es por ello que la primera estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ubica el área triguera en la misma superficie que en el ciclo anterior: 6,5 millones de hectáreas.

Desde el 15 de mayo y hasta el 15 de julio, el productor tendrá tiempo para sembrar el trigo; dependerá de las señales que emita el Gobierno que el cultivo pueda lucirse o, de lo contrario, espere una mejor oportunidad.

Alejandro Rollán
Agrovoz

Ver Más

Para la Campaña Fina 2021/22 se espera una producción de 23,6 millones de toneladas

05/05/2021 – La estimación fue presentada durante la participación de la Bolsa de Cereales en el Congreso “A Todo Trigo”, en donde realizó el lanzamiento de la Campaña Fina 2021/22, proyectando un volumen de producción récord de 23,6 MTn para el nuevo ciclo de cereales de invierno.

Asimismo, afirmó que el trigo se mantendría en 6,5 MHa y la cebada expandiría su superficie a 1,15 MHa, un incremento del 28% en relación a la campaña anterior. De concretarse estas estimaciones, el Producto Bruto de ambas cadenas alcanzaría los USD 4.570 millones durante la campaña 2021/22, y las exportaciones de trigo y cebada se elevarían a USD 3.790 millones.

El panel inició con las palabras del Sr. José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, quien destacó que “nos sentimos orgullosos no solo de colaborar sino de ser anfitriones y de trabajar en conjunto con el equipo de Estudios Económicos brindando información que seguramente será valiosa. Lo que nos une es trabajar en conjunto y tender redes.”

En primer lugar Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, presentó el escenario climático para el nuevo ciclo agrícola, en donde destacó un mejor contexto climático en comparación al ciclo previo. Inicia una nueva campaña para los cereales de invierno, presentando una favorable condición hídrica a lo largo de la región agrícola, situación que perduraría durante la ventana de siembra y las etapas vegetativas del trigo y la cebada. Sin embargo, durante la primavera, momento en el cual comenzamos a transitar etapas reproductivas críticas para la formación del rinde, podrían registrarse deficiencias hídricas en sectores del centro de la región agrícola, mientras norte y sur mantendría un favorable panorama climático.

Luego fue el turno de Agustín Tejeda Rodriguez, economista jefe de la entidad, quien destacó el buen escenario de precios para el nuevo ciclo agrícola, en el cual la cebada ha mostrado aún mayores incrementos de competitividad.

Con este panorama, Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, expresó que las estimaciones de área para el ciclo 2021/22 se mantienen en 6,5 MHa para trigo y ascienden a 1,15 MHa para cebada (900 kHa de la 20/21). En términos de producción, se esperan 19 MTn para trigo, igualando el récord logrado durante la campaña 18/19 y superando las 17 MTn del ciclo previo frente a la expectativa de mejor clima; y 4,6 MTn en cebada, superando las 4,1 del ciclo anterior. En conjunto, se expanden tanto la superficie como la producción de cultivos de fina.

Seguidamente, como resultado de los incrementos esperados en la producción, Agustín Tejeda Rodriguez subrayó que las exportaciones podrían alcanzar las 12 millones de toneladas en trigo y las 3 millones de toneladas en el caso de la cebada.

Bajo un escenario de buenos precios y cantidades crecientes, Tejeda Rodriguez destacó que las cadenas del trigo y la cebada harían una contribución récord a la economía del 2022, después de un gran aporte en 2021. El Producto Bruto del Trigo alcanzaría los 3.720 millones de dólares.

De alcanzarse, sería la sexta campaña consecutiva de crecimiento. Por su parte, agregó que el Producto Bruto de la Cebada también tendría un importante incremento, llegando a 850 millones de dólares. “También tendríamos crecimiento en el resto de las variables. Las exportaciones de trigo y cebada alcanzarían los 3.790 millones de dólares, la inversión de los productores 1.910 millones, y ambas cadenas aportarían 1.250 millones de dólares en
recaudación fiscal”, expresó.

Por su parte, Sofia Gayo, analista del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales, presentó los resultados del último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada en Trigo. En su participación, la analista indicó que la adopción de nivel tecnológico alto en trigo se ha mantenido constante a lo largo de las últimas tres campañas, logrando el cultivo un interesante piso tecnológico. “Dentro de eso, hay aspectos de la aplicación de tecnología que siguieron mejorando, especialmente relacionados a la agricultura de conservación, como siembra directa, cultivos de cobertura y rotación”, agregó. En cuanto a los cultivos de servicios, en 5 campañas prácticamente se quintuplicó el porcentaje de productores que los siembra (actualmente casi un 20% de productores los realiza en Argentina). Y se estiman unas 350 mil Ha sembradas.

En relación, Gayo comentó que estas prácticas se reflejan luego en la mejor performance ambiental del trigo argentino en relación a sus competidores, como surge de un trabajo realizado por INTA e INTI para Argentrigo, en donde se mide la Huella de Carbono del cultivo.

“Conocer la huella ambiental permite generar conciencia sobre la producción y consumo responsables. Por otro lado, al ser un estándar en el mercado internacional nos abre posibilidades comerciales en él”, expresó.

En el mismo sentido, Nelson Illescas, Dir. de la Fundación INAI, vinculó estos datos con los desafíos globales en materia de sustentabilidad. En ámbitos internacionales, como también a nivel regional o local se están sucediendo una serie de eventos, políticas y regulaciones con foco en la sustentabilidad, con un fuerte impacto sobre el sector.

En la escena internacional, Illescas mencionó como otro desafío la pérdida de relevancia de los grandes acuerdos de comercio -como la OMC, e incluso el Mercosur- y la vuelta a un bilateralismo que ha potenciado conflictos comerciales entre los países más importantes del mundo, con efectos significativos sobre Argentina, como el caso de la disputa entre China y Australia en cebada. Ante esta situación, resaltó que es muy importante que Argentina potencie sus capacidades de diagnóstico y definición de estrategias en los sectores público y privado, y desarrolle una activa agenda de negociaciones internacionales que le permita consolidar ventajas de acceso para sus productos en los principales mercados del mundo.

En el cierre, Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, destacó que en un contexto en donde las perspectivas mundiales siguen siendo inciertas, los mercados de trigo y cebada muestran oportunidades, con aumento de precios y volúmenes de consumo y comercio récord a nivel mundial. “Argentina está ante la posibilidad de tener una nueva campaña con crecimiento del área, la producción y las exportaciones, con los cultivos de invierno jugando un destacado papel”, resaltó.

Ver Más

Sanidad: el aporte de la genética a la protección del rinde

El jueves 29/4 tuvo lugar el último DAR Demostrativo Agronómico Regional de KWS Argentina, enfocado en Sanidad y Estabilidad. Más de 400 personas participaron del encuentro virtual.

Dando continuidad a Celebreeding, el ciclo de acciones que conmemora los 15 años de mejoramiento genético local, este DAR tuvo como una de las ubicaciones principales el Campo Experimental de Jesús María, donde funciona el 2do Programa de Mejoramiento en Argentina.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Alberto Vignolo, Gerente de avance de producto de KWS Argentina, quien aseguró “en KWS nos hemos enfocado en traer germoplasma de última generación de varios ambientes del mundo, y una de las líneas en las que hemos puesto foco es el aspecto sanitario”. Según señaló, en la década de 90 hubo una gran disrupción que fue el Mal del Rio Cuarto, y a partir de allí KWS generó un germoplasma base con buen comportamiento frente a esta enfermedad. También se produjo un incremento de las siembras tardías, y esto los impulsó a tener un programa en Córdoba para estudiar las problemáticas de las enfermedades de maíz en esas zonas, siendo éste el inicio del 2do programa de mejoramiento en el país. “En este DAR vamos a transmitir la experiencia de los últimos años sobre las enfermedades, el mejoramiento genético, y el desarrollo de nuevos productos”, agregó.

Mal de Río Cuarto

Dando inicio a las presentaciones, el Ing. Agr. Julián García, director técnico de Oro Verde Servicios, abordó la problemática del Mal de Río Cuarto en la provincia de Córdoba. El especialista aseguró que entre las principales estrategias de manejo de la enfermedad se encuentran la fecha de siembra, el monitoreo del insecto vector, las condiciones a la siembra y el comportamiento de los híbridos. “Estamos viendo plantas con grado 1 que antes presentaban pérdidas del 30% y ahora esa pérdida es mucho menor, y esto se debe al mejoramiento. Es decir, son plantas que se enferman, contienen el virus, pero no pierden tanta producción”, explicó. “La genética ha cambiado muchísimo en los últimos años, y para evaluar el comportamiento de sus materiales KWS estableció un infectario de Mal de Rio Cuarto, que provoca altos niveles de severidad”, señaló. Y agregó: “es muy importante probar los materiales en condiciones extremas, para que puedan mostrar su comportamiento. Estamos en sistemas cada vez más complejos, generando diferentes coberturas y ciclos, y por lo tanto condiciones para el vector, por eso es importante generar información”.

Lanzamiento

A continuación, los Ings. Agr. Leandro García, Julián Bohano, Juan Pablo Cagnolatti y Gustavo Castro, del área de Posicionamiento de Producto de KWS presentaron el porfolio de híbridos Vos Elegís.

La propuesta incluyó además el lanzamiento del KM 4216 VIP3, un material bien granífero, con tecnología VIP3, de ciclo completo, que se posiciona para ambientes de potencial medio y para planteos de media densidad, características que le aportan estabilidad de rendimiento. Otra característica muy importante es su muy buen comportamiento frente a tizón y cercospora.

Estabilidad y manejo de ambientes

Hacia el final de este bloque, el Ing. Agr. Dr. Gabriel Espósito, de la UNRC, presentó estrategias genéticas en estabilidad de rendimiento y manejo de ambientes. Según indicó, la densidad es muy importante en la toma de decisiones porque impacta sobre el rinde y el margen bruto, y va de la mano de la oferta de recursos. “En el ensayo realizamos con KWS, tomando materiales más antiguos y los más recientes, podemos ver que a medida que aumentamos la densidad en los primeros, se va perdiendo estabilidad, y en los más recientes se ve una estabilidad mucho mayor. Esto nos permite implementar distintas decisiones productivas, ya que los híbridos tienen distintas estrategias”. Según señaló, es indispensable conocerlos y saber cómo cambia su estabilidad de acuerdo al ambiente. Tienen distintas estructuras aéreas y de raíces distintas, que demandan cosas diferentes, y eso interacciona con el ambiente. “Para encontrar el manejo adecuado hay que hacer mucha experimentación a campo. Es muy valioso el trabajo de KWS en distintas localidades, para encontrar la productividad por planta optima, para hacer recomendaciones de densidad mucho más precisas”, agregó.

Del mejoramiento al híbrido comercial

El segundo bloque comenzó con la participación del Ing. Agr. M. Sc. Alejandro Genín, responsable del Segundo Programa de Mejoramiento Genético en el país. Junto a la Ing. Agr. Fátima Montiel explicaron los principales objetivos que persiguen en materiales destinados especialmente para la zona este, norte y centro de Córdoba, con foco en sanidad.

A su turno, el Ing. Agr. Alejandro Ponso de KWS explicó el avance de producto para Sanidad y Estabilidad, acompañado por la Ing. Agr. M. Sc. Justina Serrano, del área de Posicionamiento de Producto, que también presentó el lanzamiento del KM 4216 VIP3 adaptado para esta zona y aseguró: “es un hibrido granífero Viptera 3 con buena estabilidad y sanidad, fundamental para la zona Norte y Este de Córdoba”.Los Ings. Agrs. Guillermo Daghero e Ignacio Villasuso, Representantes Técnicos Comerciales, presentaron el porfolio de híbridos Vos Elegís.

Luego, el Ing. Agr. Dr. Roberto de Rossi, de la Univ. Católica de Córdoba, mostró en el lote la sintomatología típica de las enfermedades foliares más importantes. Además, mostró el comportamiento de los híbridos que participaron de los ensayos de Celebreeding con genética de hace 15, 10 y 5 años, y también de algunos experimentales. Según señaló el docente e investigador, Cercospora ha tenido mayor presencia en el centro norte del país los últimos 3 años, y la otra enfermedad importante a tener en cuenta es la mancha blanca, que es la combinación de un hongo y una bacteria, que suele confundirse.

Para ver cómo responden a las distintas prácticas de manejo, el investigador presentó como ejemplo un ensayo de aplicación de fungicidas. El mismo estuvo compuesto por 4 tratamientos: un testigo, uno con aplicación simple, otro con aplicación doble, y el último con aplicación simple tardía. “Esta campaña tuvo condiciones predisponentes para el tizón, y vimos que el testigo presentó sintomatología en toda la planta, mientras que en la aplicación simple el sector medio permaneció mucho más verde. Esto se vio magnificado en la doble aplicación. Es importante conocer la genética de los materiales, y cómo impactan las decisiones de manejo para mantener el potencial”, remarcó.

Hacia el fin de la jornada, el Cdor. Alejandro García, Gerente General de KWS Argentina, afirmó: “los DAR son nuestro evento insignia, ya que nos permiten encontrarnos con el productor para compartir nuestras propuestas. Esperamos el año que viene poder volver a la presencialidad, pero de todas formas este trabajo lo hacemos durante todo el año, acompañando al productor. Por eso los invitamos a que se pongan en contacto con nosotros y empecemos a trabajar en la campaña 2021/22”.

“Durante los 3 DAR abordamos temáticas referidas a la producción de maíz para silo, potencial y estabilidad de rendimiento y sanidad, y para ello contamos con el aporte de reconocidos especialistas con los que venimos trabajando, y con toda la experiencia de nuestros técnicos. Las mismas son algunas de las que venimos trabajando en el país hace 15 años, desarrollando soluciones locales para los productores argentinos”, afirmó el Ing. Agr. M. Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.

Todos los DAR disponibles en el canal de YouTube de “KWS Argentina”

Ver Más

Cosecha: el momento para eliminar las malezas a largo plazo

La cosecha es un momento clave para evitar el ingreso y dispersión de semillas de malezas en el lote. La Red de Manejo de plagas de Aapresid (Rem) nos acerca tips para cortar el problema de cuajo.

¿Por qué el control de malezas a cosecha es tan importante? Con el paso de la cosechadora debemos tener en cuenta dos procesos que hacen al control de malezas: por un lado, el ingreso de semillas nuevas al lote y por el otro la dispersión de las semillas provenientes de los individuos sobrevivientes.

Debido a esto hay algunas pautas que deben tenerse en cuenta en la temporada de cosecha:

  • Como medida inicial, el monitoreo del lote previo a la cosecha permite ubicar los manchones de malezas más difíciles para tomar medidas necesarias.
  • En caso de ser posible, se deben eliminar los manchones detectados previo al paso de la máquina, ya sea de forma manual o con algún método selectivo.
  • Otro de los puntos fundamentales es el control de la cosechadora previo al ingreso al lote. Tener en cuenta de dónde proviene la máquina y realizar la limpieza correspondiente es clave en la prevención de ingreso de semillas resistentes desde otras zonas, establecimientos o lotes.
  • Al momento de cosechar comenzar por las cabeceras para facilitar el control posterior de malezas en ese sector. Y en el caso de tener lotes más enmalezados, dejarlos para el final de la cosecha.
  • Nunca cosechar manchones de malezas problema.

Prevención de ingreso de semillas al lote

En el control de adversidades en general, ser precavidos es una sabia medida para evitar futuros dolores de cabeza. En este sentido, la máquina cosechadora es la principal responsable del ingreso de malezas de difícil control provenientes de otras áreas. Especialmente aquellas especies que presentan estructuras del fruto o de la semilla que impiden su separación rápida en los sistemas de limpieza de la máquina.

No son pocos los lotes que presentan manchones de malezas en forma lineal paralelos a las pasadas de la cosechadora en el sector donde ingresó la máquina: una clara señal de que no se cumplieron los protocolos de limpieza preventiva en equipos provenientes de lotes, con alta incidencia de malezas semilladas.

En lo que respecta a la limpieza de la cosechadora, debe llevarse a cabo fuera del lote productivo y en un lugar donde las semillas no puedan germinar, sino donde puedan juntarse y destruirse. La Rem Aapresid desarrolló una GUÍA DE LIMPIEZA DE COSECHADORA ENTRE CAMBIO DE LOTES

Disminuir el banco de semilla del suelo

En el desarrollo de una población de malezas, el banco de semillas es la principal fuente de reinfestación anual, por lo que evitar su reposición es clave si se quiere disminuir la población. El paso de la cosechadora permite que las semillas de las malezas que han madurado sean diseminadas por el lote y retornen al banco, echando por tierra todo el esfuerzo e inversión en controles químicos realizados durante la campaña.

Pero también puede ser la herramienta de manejo no química más importante para evitarlo.

Países como Australia han desarrollado tecnologías denominadas Harvest Weed Seed Control o HWSC (Control de Semillas de Malezas a Cosecha) para llevar adelante esta tarea. Entre ellas podemos mencionar: Hilerado de residuos de la cosechadora, enrollado del rastrojo, colectores de paja o destrucción de semillas. Peter Newman de la Universidad de Curtin, Australia, estuvo en la edición 2020 del Congreso Aapresid para describir todos los métodos de HWSC, mientras que Johnny Inferrera describió el funcionamiento del destructor de semillas.

Todos los métodos se fundamentan en el atributo biológico que poseen las malezas anuales que les permite retener las semillas por encima de la altura de corte de la máquina. Así, ,  pueden ser recolectadas por la cosechadora y distribuidas por la cola de la máquina reabasteciendo el banco de semillas.

Aunque cada uno de ellos difiere en cuanto a su metodología de trabajo, viabilidad y costos, todos han probado su efectividad.

Estas prácticas se crearon como respuestas alternativas a la generación de malezas resistentes, buscando la reducción del banco de semillas del suelo. Cuando se implementan de forma combinada con el uso de herbicidas, pueden llevar a las poblaciones de malezas a niveles bajos. De esta forma se disminuye la presión ejercida sobre los tratamientos químicos utilizados y permite su sostenibilidad en el tiempo.

Más allá del método elegido, el control de semillas a cosecha es una práctica de alto impacto en la población de malezas del lote si es que se lo gestiona en el largo plazo. Sin embargo, estas tecnologías tienen casi nula implementación en nuestro país, lo que pone de relieve la necesidad de generar conocimiento local sobre estos métodos de control para así sumar otra herramienta que ayude a seguir complementando el manejo integrado de malezas.

Aapresid

Ver Más

Con una estimación de 50 millones de toneladas, el maíz recupera protagonismo tras una siembra récord

El maíz es el protagonista de esta campaña 20/21, que a pesar de la pandemia y contratiempo logró una siembra récord. Además, las estimaciones arrojaron que se esperan 50 millones de toneladas.

Córdoba, también, juega un rol importante ya que es la provincia donde habrá récord de cosecha. En esta oportunidad, la provincia superará 21 millones de toneladas.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que el ciclo 2020/21 está terminando con una grata sorpresa. “Se sembró 1,5 % más que el año pasado, año que había sido récord de siembra. Desde el ciclo 2014/15 el maíz no para de crecer y por séptima vez el cultivo suma hectáreas de manera ininterrumpida”, manifestó la entidad.

La campaña comenzó con incertidumbre ya que se vio atravesada por la sequía y el escenario mundial de la pandemia. Según destacaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los satélites indican que se sembraron casi 300 mil ha menos de soja y más de 250 mil ha extras de maíz respecto a lo que se estimaba. 

La tendencia llegó para quedarse: año a año el maíz crece, el trigo crece y la reina de los cultivos, la soja, pierde presencia en Argentina”, aseguraron desde la Guía Estratégica para el Agro.

Por su parte, Córdoba será la capital del maíz, ya que superará 21 millones de toneladas. “Esta provincia tendrá una cosecha récord, y será un puntal fundamental para sostener la producción maicera nacional ya que aportará el 42% del volumen total”, destacó GEA.

Los datos arrojaron que el ciclo empezó con una siembra marcada por la falta de agua y en Córdoba el 70% de los maíces se sembraron en forma tardía. Desde la BCR destacaron que esta decisión fue clave porque los maíces tardíos van a superar a los rindes de los lotes sembrados tempranos, se estima 90 qq/ha.

La región pampeana no corrió la misma suerte. En esta región hay un menor avance en la recolección, respecto del año pasado, 20 % del área nacional cubierta contra 30 % el año pasado.

“En este mes se realizaron ajustes con los datos de cosecha. En términos de rinde, Entre Ríos es la que más sufre con un descuento 20 qq/ha respecto a lo estimado en marzo y pasa a un promedio de 48 qq/ha. La provincia de Buenos Aires le sigue con un descuento de 3 quintales y en Santa Fe el rinde se ajusta con 2 quintales menos”, aseguraron desde GEA.

Soja

La entidad destacó que en siete años se perdieron 3 millones de hectáreas sembradas y que la siembra de esta campaña concretó 16,9 millones de hectáreas. “La caída en zona núcleo es sostenida por el oeste y el norte del país”, destacó GEA.

Los últimos reportes reflejan que se cosechó el 30 % del área nacional y hay diferencias marcadas de rendimiento.  Entre Ríos se acerca a una media provincial de 13 qq/ha y Córdoba cada vez más cerca de los 33 quintales. 

Buenos Aires y Santa Fe con menores ajustes y disparidad de rendimiento. Por su parte, Chaco muestra resultado de 10 a 20 qq/ha. 

En el caso de Santiago del Estero hubo un mejor régimen de lluvias y se espera que logre alcanzar una media provincial de 30 quintales. “Con el ajuste realizado y los datos observados, el rinde nacional promediaría 27,75 qq/ha, un cuarto de quintal más que en el informe anterior. Con 700 mil ha que finalmente no se cosecharían, sobre un área sembrada de 16,9 M de ha, la producción de soja se estima en 45 millones de toneladas”, concluyó el informe de la Bolsa de Comercio Rosario. 

Agrofy News

Ver Más

Lluvias y cosecha: ¿Se puede repetir el final de la campaña de soja 2017/18?

El último temporal de más de 250 mm en la región núcleo encendió las alarmas sobre el impacto productivo.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca que, luego de los importantes acumulados de lluvia en la región centro, el miedo está en que se repita el final de la cosecha 2017/18.

A mediados de abril del 2018, las lluvias habían regresado luego de cuatro meses de falta de agua poniendo fin a la peor sequía que se había visto en los últimos 50 años. Pero las precipitaciones no se detuvieron: los excesos, las altas temperaturas y la humedad provocaron que Argentina perdiera 2 millones de toneladas más de toneladas: “Ese es el miedo que hay en el sector. Por eso es tan importante lo que suceda con el clima en abril y mayo”, cuenta la Guía Estratégica para el Agro de la BCR.

En este sentido, repasan qué se espera a corto plazo y cuál puede ser el escenario climático de abril y mayo.

A costo plazo, el tiempo frío y seco se mantendrá en la semana y colaborará en mantener las condiciones estables. Se espera para el próximo jueves a viernes una inestabilidad solo en el norte de Santa Fe, por lo que hay buenas noticias para la cosecha de la región central.

Respecto al gran riesgo que plantea para lo cosecha argentina la continuidad de pulsos húmedos, el Dr en Ciencias Atomósfericas José Luis Aiello dice: “Para lo que resta de abril y sigue durante los meses de mayo, junio y julio no se esperan lluvias por encima de lo normal. El escenario más probable es el de lluvias normales o inferiores. El evento que dejamos atrás tiene características netamente de tiempo extremo. Estos sucesos no se repiten con mucha frecuencia. Los acumulados máximos se produjeron por eventos convectivos severos. Los escenarios no muestran posibilidades de que vuelvan a repetirse eventos así, pero eso no implica que no ocurran. Esto es importante que se entienda, hay una mayor incertidumbre de los sistemas atmosféricos. Lamentablemente, los fenómenos de tiempo extremo vinieron para quedarse”.

Lluvias recientes: acumulados

La BCR se pregunta: ¿Qué efectos deja en la cosecha el último temporal de más de 250 mm en la región núcleo? “Fueron 230 mm que cayeron en 3 horas”, comentan en Marcos Juárez. En Montes de Oca el acumulado fue de 260 mm. El Dr. Aiello dice que “es un evento atípico y extremadamente raro que se llama evento convectivo de meso escala”.

El último evento de lluvias que comenzó el jueves 8 de abril y se extendió hasta el domingo 11 sorprendió a todos. Si bien la distribución de las lluvias fue la esperada, el volumen de agua dejó marcas récords. En la región núcleo se esperaba algo más de 30 a  40 mm pero el evento dejó casi 100 mm en promedio. Puntualmente, hubo registros de más de 250 mm. En la red de estaciones GEA / BCR, Montes de Oca totalizó 260 mm, Classon le sigue con 238 mm.

Luego hay 10 localidades entre el centro y sur de Santa Fe y el este de Córdoba con acumulados de 100 a 150 mm. En Marcos Juárez, la medición del SMN fue de 253 mm.

La zona más afectada es una franja que va en diagonal desde Marcos Juárez, pasa por Montes de Oca y Clason, y llega hasta Las Rosas. “Fueron 230 mm que cayeron en 3 horas”, comentan en Marcos Juárez.  “También alcanzó a Leones y Tortugas. Pero 10 km al sur (de Marcos Juárez) solo fueron 80 mm y hacia Noetinger, 120 a 130 mm (122,8 mm)”. El evento fue muy localizado y con una intensidad extraordinaria. Según el Dr. Aiello “es un evento atípico y extremadamente raro que se llama evento convectivo de meso escala. Es una convección severa de un  radio de acción del orden de 50 km. La descarga de agua es tan alta y en tan poco tiempo que es imposible evacuarla”.

En otras áreas

Otro epicentro de lluvias muy importante estuvo en el centro oeste de Buenos Aires. En Trenque Lauquen la tormenta acumuló 235 mm, en Bolivar 175 mm y en Daureaux 125 mm. También Entre Ríos tuvo fue un gran foco de descargas. El centro provincial recibió 150 a 200 mm.

¿Cuál es el impacto productivo en las áreas más afectadas?

“En principio, no se esperan grandes niveles de pérdida”, dicen en Marcos Juárez los técnicos tras la recorrida que dieron por la zona. Va a haber daños en lotes bajos y en zonas con problemas de escurrimiento. Los canales de desagüe estaban tan secos que fueron de gran ayuda. El agua se está yendo mucho más rápido de lo pensado”. Pero advierten, que “es fundamental que se mantenga el buen tiempo durante la semana, y que en lo que queda de abril las lluvias no se desmadren”.  En el área falta por cosechar un 50% de soja de primera y un 70% del maíz de primera. En Clason el relieve y la capacidad de absorción de los lotes permitieron que el agua drene con rapidez. “En lotes puntuales, donde frecuentemente se forman lagunas pequeñas, puede haber áreas que no se cosechen. Lo mismo puede suceder en lotes de relieves bajos donde cruzan canales de agua. Pero no son superficies significativas”, explican. Se había logrado cosechar un 40% en soja y un 50% en maíz temprano con rindes 35 a 45 qq/ha en soja”. Prevén que este miércoles o jueves se retomarían las labores de logística y cosecha en los lotes altos.

En el resto de la región en las localidades que recibieron entre 100 y 150 mm, comentan:

  • Monte Buey (100 a 130 mm): “Si no hay nuevamente lluvias importantes y hay buen tiempo durante la semana, no habría pérdidas significativas de área por el agua. En soja de primera se ha cosechado un 50% del área con rindes muy dispares, pero no por sequía si no por los efectos que dejó en enero el granizo.”
  • Corral de Bustos (50 a 70 mm): “A pesar de que es un área plana y sin salida para el agua, no hay problemas tras las lluvias. Las napas estaban en bajos niveles. En pocos días más se vuelve a la cosecha”.
  • Carlos Pellegrini (150 a 200 mm): “Los caminos ya comienzan a estar  nuevamente transitables, pero no se va a poder continuar con la cosecha por lo menos hasta el día miércoles y en contados lotes. Hasta el momento se ha cosechado el 30 % del total sembrado”.
  • El Trébol (190 mm): “El agua se fue toda; en Maria Susana, también. Quedaron los bajos anegados. En dos días se arranca de nuevo la cosecha”
  • Teodelina (65 a 95 mm): “Hoy (lunes 12) volvemos con la cosecha de maíz y mañana con la de soja. Apenas hay charcos en la zona, las napas estaban en bajos niveles, es impresionante como el suelo se ha tomado el agua”.

Respecto a la soja de segunda, en general se indica que el cultivo está bien, sin pérdidas de áreas sembrada, ni incremento de enfermedades. “Los inconvenientes de enfermedades dependen de como siga el tiempo de acá en más. Con días soleados y poca humedad no va a haber problemas”. 

Agrofy News

Ver Más

KWS presentó alternativas y herramientas para alcanzar el potencial en cada ambiente

En el año de “Celebreeding”, la conmemoración de 15 años de mejoramiento genético en Argentina, KWS realizó su segundo Demostrativo Agronómico Regional (DAR), 100% virtual a campo con foco en Potencial y Estabilidad.

En esta ocasión el centro de la acción fue la Estación Experimental de KWS en Chivilcoy, Buenos Aires, donde se estableció el primer programa de mejoramiento genético local del semillero, en el año 2005.

El aporte de 15 años de trabajo local

Allí, el Ing. Agr. M. Sc Ph. Julio Cerono, presentó las bases del programa Vos Elegís y aseguró “la posibilidad de tener programas en todo el mundo nos provee de una enorme base de germosplasma de elite. Luego en Argentina hacemos una evaluación en múltiples ambientes para establecer los atributos de cada una de esas líneas”. También explicó que todo ese proceso se aplica a las 2 líneas de mejoramiento, que son los híbridos destinados para silaje y para grano. Entre los objetivos principales del mejoramiento de los materiales sileros destacó una alta producción de grano y biomasa de calidad, el Stay green y la sanidad de hoja y espiga, para obtener una alta digestibilidad.  En el caso de los graníferos se buscan altos rendimientos con estabilidad de producción de grano y una destacada performance agronómica.

Este trabajo, que se encuentra celebrando su 15° aniversario en el país, fue evaluado por una serie de especialistas técnicos externos, con ensayos que evaluaron diferentes atributos de híbridos que fueron lanzados en este período. Uno de ellos fue el Ing. Agr. Dr. Luis Bertoia de la UNLZ, referente del área de maíces para silo, quien explicó “Es frecuente encontrar híbridos graníferos que se usan para silaje, y cada uno tiene una densidad ideal para cada ambiente. En esos casos, se suele aumentar la densidad de acuerdo a la respuesta de los componentes de la planta. En cambio, en los sileros las plantas tienen más desarrollo, y menor  necesidad de plantas por superficie. Por lo tanto, se van a buscar plantas más altas y ese híbrido va a tener menor densidad que si fuera para grano, explicó.

En cuanto a la ventana de picado (período que abarca el rango de 30-45% de materia seca) Bertoia señaló que en los sileros, es importante que su duración sea más larga, para tener más flexibilidad respecto del momento óptimo de picado. “Por todo lo expresado es que recomendamos utilizar materiales sileros cuando el destino va a ser silo, o aquellos que son doble propósito, como los que ofrece KWS” agregó el docente e investigador.

Otro de los referentes con quien se encuentra trabajando la firma es el Ing. Agr. Dr. Anibal Cerrudo, quien desde Balcarce presentó su trabajo. “Buscamos entender cómo evoluciona el rinde potencial por efecto del mejoramiento genético en Argentina, entendiendo que el potencial (cuando no hay otro limitante más que radiación y temperatura) es importante porque tracciona el alcanzable en el lote de producción” explicó. El ensayo llevado en conjunto con KWS se realizó con fechas de siembras tempranas, nutrición adecuada, riego, y control exhaustivo de malezas y plagas. “Al momento encontramos que el potencial se ha incrementado en promedio 110 kg/ha/año desde el 2005, y esto hoy nos permite aspirar a lograr más de 20 tn de grano/ha” aseguró.

Alternativas que se complementan

Otro de los bloques del DAR denominado “Vos Elegís” estuvo a cargo de 3 representantes técnicos comerciales de KWS, los ingenieros agrónomos Alfonso Litterio, Juan Bauzer y Santiago Carreras. Presentaron los híbridos posicionados para ambientes de potencial y estabilidad: KM 3916 en su versión VIP3, un híbrido granífero de alto potencial y ciclo intermedio, que permite ir a distintas fechas de siembra. Posee inserción de espiga baja, admite ser sembrado en ambientes de alta y media calidad, ajustando su densidad y la posibilidad de anticipar la cosecha o dejarlo un tiempo más en el lote. Además, según explicó el técnico, tiene un peso de mil que va de 300 a 450 gr, y el color de grano anaranjado permite que sea almacenado durante más tiempo. “El evento VIP3 nos permite ir a siembras tardías, debido a su protección frente a insectos, y también se comporta muy bien frente a roya y tizón. Hemos alcanzado rindes de 12-14.000 kg/ha en buenos ambientes con este híbrido”, agregó Litterio.  Otro de los híbridos que presentaron, es el KM 4360 AS GLStack, un silero de alto rendimiento de materia seca digestible, por su elevada calidad de fibra y cantidad de grano, recomendado para ambientes de potencial y estabilidad. También tiene amplia ventana de picado, color de grano amarillo, (con almidón más digestible) y granos profundos (facilitan el procesado durante el picado). Además, se adapta a densidades medias, por lo tanto, disminuye el costo de la ración. “Todas estas características lo vuelven el segundo más sembrado para silo en Argentina” concluyó Carreras.

Cada ambiente con su manejo

En otro de los bloques, el Ing. Agr. Dr. Martín Parco, del área de Posicionamiento de Producto de KWS para la regional Sur de Argentina, explicó que el ambiente modula el rendimiento posible, y debemos conocerlo para así poder determinar la densidad óptima de cada caso, híbrido a híbrido, lote a lote.

Como se mencionó varias veces durante el DAR, la fertilización es una de las herramientas fundamentales a ajustar para lograr producciones potenciales tanto en grano como en silo. En ese sentido, el Ing. Agr. Santiago Vacca, del área de posicionamiento de producto de KWS para la regional Centro de Argentina, señaló que a nivel mundial hay poca información de cómo responde el maíz para silaje a la fertilización nitrogenada. “En KWS estudiamos la respuesta y sabemos que a medida que aumenta el nitrógeno disponible el cultivo responde con un incremento en la producción de materia seca digestible por hectárea, y eso se da por un incremento en la producción de MS, en la digestibilidad y la disminución de fibra (FDN y FDA)”, agregó. Según los ensayos que viene realizando la empresa, por cada kg de nitrógeno disponible en suelo, la respuesta es de 35 a 40 litros de leche.

“Además estamos estudiando el fraccionamiento de la aplicación de nitrógeno. Bajo riego, al fraccionar encontramos que aumentamos el rendimiento de MS digestible, el contenido de almidón y la digestibilidad de la fibra. Dos objetivos de cualquier productor ganadero o lechero. ”. explicó Vacca.

Complementando la información, el Ing. Agr. Dr. Nahuel Reussi Calvo explicó “Es clave conocer la dinámica del nitrógeno en el suelo y en la planta para ser más eficientes, y poder ajustar las decisiones de manejo a lo largo del ciclo. Sabemos que los híbridos liberados en las últimas décadas acumulan el 40% del nitrógeno en post floración, lo que representa una mayor ventana de intervención para corregir deficiencias en el ciclo del cultivo”, indicó.

Por último, el Ing. Agr. M. Sc. PhD Agustín Pagani comentó las herramientas que pone a disposición la agricultura de precisión para el monitoreo y seguimiento nutricional del maíz.

En el cierre de una jornada rica en información, pero también en experiencias de productores desde distintos puntos del país, el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina, aseguró “nos gusta que los más de 600 participantes hayan podido ver el trabajo que se hace previo al lanzamiento de un híbrido. Además, hoy mostramos cómo ponemos a prueba nuestros cultivos para las situaciones que el productor cree que son necesarias, y que continuamente buscamos el mejor manejo agronómico posible para cada situación. Nuestro equipo técnico no propone una receta, sino que busca formar equipo con el productor, escuchar lo que quiere y necesita. En KWS queremos sumar”.

En abril se realizará el próximo DAR desde Córdoba, y abordará temas referentes a sanidad y estabilidad, para ver los logros del segundo programa de mejoramiento genético en Argentina. Allí ser verán los avances en cuanto a sanidad de hoja y Mal de Río Cuarto, entre otros. Para mayor información ingresar en www.kws.com.ar

Para todos aquellos que no pudieron ver el evento, o quieren volver a verlo, ya se encuentran disponibles en el Canal de YouTube de KWS Argentina los DAR KWS con foco en Silo y Potencial y Estabilidad www.youtube.com/kwsargentina

Ver Más

En Córdoba, la soja y el maíz se escapan de La Niña: 90% está entre excelente y bueno

Así lo refleja un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Los cultivos sólo presentan síntomas de estrés hídrico en el sur y sureste.

En un escenario en el que no se esperan lluvias para los próximos días en la provincia, los cultivos estivales avanzan en su desarrollo a partir del agua acumulada en sus reservas.

Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba refleja que la soja, maíz, sorgo, maní y girasol están definiendo sus rendimientos en un contexto de fenómeno Niña, que en febrero aportó lluvias un 48 por ciento inferior al promedio histórico de la provincia.

El relevamiento, sin embargo, muestra que la soja y el maíz sembrados en la provincia están “más del 90%” entre los “estados excelente/muy Bueno/bueno”, con leves síntomas de estrés hídrico y térmico en el sur y sureste.

En el sorgo, “se reportaron ataques de distintas especies de pulgones, en incidencias medias a bajas respectivamente. Los productores están monitoreando de cerca dichas plagas”, precisa el informe bursátil.

En el caso del maní,  66 por ciento de la superficie implantada está definiendo los rendimientos, mientras que el resto del área se encuentra en estados menos avanzados.

Con alta perspectiva de rendimiento, el girasol está finalizando su ciclo con muy buenas condiciones generales. Según la Bolsa se espera una producción cuatro por ciento superior con respecto a la campaña 2019/2020.

Agrovoz

Ver Más