Cómo es el sistema que busca integrar agricultura y ganadería

27/07/2022 – Sandro Raspo, asesor y productor del noroeste bonaerense, marida cultivos y animales en un sistema totalmente integrado, que busca mejorar el suelo, la producción y el ambiente.

https://www.nitrap.com.ar/

La integración agrícola-ganadera es mucho más que combinar actividades. Así lo demuestra la experiencia de Sandro Raspo, asesor y productor del noroeste bonaerense, escenario donde maneja sistemas “biointegrados” de agricultura y ganadería en verdadera comunión con el ambiente, y productivamente rentables.

En las 3000 hectáreas de la estancia “Don Mateo”, la definición de ambientes fue la llave para planificar un esquema agrícola-ganadero absolutamente integrado en tiempo y espacio. “Nuestro objetivo es maximizar la eficiencia y la sustentabilidad en la producción de granos y carne, cuidando los recursos naturales y las personas”, remarca el productor.

En los sectores con mayor aptitud agrícola, se realizan cultivos de renta como trigo, soja, maíz y trigo sarraceno (pseudocereal apto para celíacos y diabéticos con un promisorio nicho comercial). Estos son precedidos por Cultivos de Servicios elegidos y diseñados de acuerdo a las demandas de cada ambiente.

En los Cultivos de Servicios se busca incluir especies de aptitud forrajera para ser aprovechados como recurso forrajero. El abanico de estos cultivos incluye triticale, centeno, Avena strigosa, vicia y moha, incluso trigo sarraceno, en ocasiones intersembrados dentro del maíz de 1º.

Cultivos de servicios multiespecie intersembrados en maíz de 1ra.
Cultivos de servicios multiespecie intersembrados en maíz de 1ra.

En zonas de menor aptitud reinan las pasturas, compuestas por leguminosas que incluyen alfalfa, tréboles blanco, rojo, persa, Alejandría, encarnado, y lotus corniculatus y tenuis.

Sobre las lomas de estos sectores se siembran maíces interlineados con destino forrajero desde octubre a enero. A estos se le intersiembran en otoño cebadillas, tréboles y triticale para generar coberturas pastoreables y que, una vez consumido el maíz, el suelo quede con cubierta viva durante el invierno y facilite el control de malezas.

En estas últimas 3 campañas las pasturas están avanzando sobre áreas de mayor aptitud para controlar fluctuación de la napa, aportar carbono, romper compactaciones, recircular nutrientes y “dar de comer al suelo” remarco Raspo.

Feedlot ecológico

En el establecimiento hacen ganadería de ciclo completo, con 1100-1200 vacas. Los terneros, posterior a su desmadre en enero son engordados a corral hasta la categoría MEJ (macho entero joven). La terneras de reposición van a las coberturas pastoreables y el resto se engorda.

El manejo del rodeo está enfocado en asegurar no solo una excelente alimentación sino el bienestar animal, por ello implementan tecnologías como bretes electrohidráulicos que mejoran la eficiencia y el trato del rodeo.

Por otro lado, vienen experimentando el “Feedlot ecológico”, que consiste en parcelas rotativas de engorde sobre pasturas degradadas. El manejo se basa en altas cargas por cortos periodos de tiempo y largos descansos. La alimentación es a base de concentrado, maíz propio y se agregan semillas de forrajeras para regenerar esas pasturas. “El objetivo es evitar los efectos negativos de la contracción de animales de los feedlots tradicionales y, por otro lado, recuperar las pasturas con el bosteo y la resiembra natural”, explica.

Paisajes multifuncionales

La empresa completa la biointegración con bordes de biodiversidad y corredores biológicos permanentes y temporales, estos últimos con nabo y trigo sarraceno, cuya floración atrae insectos polinizadores y benéficos. Los corredores permanentes se instalan en franjas de baja aptitud agrícola y están compuestos de pasturas perennes a base de tréboles. El broche de oro lo dan 1500 colmenas de abejas, que han disminuido drásticamente las aplicaciones de insecticidas.

Para Raspo, es indiscutible que hoy por hoy la competitividad de las empresas agropecuarias va más allá de lo económico y pasa “por lograr un equilibrio, económico, ambiental y social”.

Corredor Biológico entre cultivo de renta.
Corredor Biológico entre cultivo de renta.

Raspo llevará su experiencia al próximo 30° Congreso Aapresid en Rosario, junto a la de otros productores que hacen punta en manejos integrados en distintas regiones del país.

Agroclave

Ver Más

Agricultura junto a la Conase: «En nuestro país se utiliza el 18% de semilla fiscalizada»

27/07/2022 – “Argentina tiene un debate pendiente sobre la Ley de Semillas” y manifestó: “espero que el Congreso Nacional pueda tratarla y resolverla”.

http://www.simone.com.ar/

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, convocó a una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), integrada por los representantes del INTA, de la producción y comercio, de los sectores de fitomejoramiento y de los usuarios (productores, en la que afirmó: «En nuestro país se utiliza el 18% de semilla fiscalizada, por lo que es urgente promover su uso».

A su vez, el ministro Domínguez, en el marco de los acuerdos internacionales a los que nuestro país suscribió, tales como el Convenio de la UPOV, se mostró convencido que «es necesario reglamentar el uso propio de la semilla, que debe ser oneroso».

Durante el encuentro, Julián Domínguez expresó: «Tengo el convencimiento que la respuesta al cambio climático viene de la mano de las obras de mitigación que el gobierno nacional está realizando y con la biotecnología».

También recordó que «este año hemos visto incendios, sequías e inundaciones en un mismo día, en diferentes regiones de la Argentina».

En ese sentido, afirmó que «Argentina tiene un debate pendiente sobre la Ley de Semillas» y manifestó: «espero que el Congreso Nacional pueda tratarla y resolverla».

A su vez, planteó: «Queremos que nuestros productores tengan los mejores rendimientos y tecnologías disponibles, por eso queremos fomentar las inversiones en investigación y desarrollo para competir con los países de la región».

Luego de escuchar las distintas posiciones de la CONASE, el ministro Domínguez pidió que la reunión pasara a cuarto intermedio hasta la semana próxima. Durante estos días, se recibirán nuevos aportes pertinentes a la instrumentación.

«El siglo XXI es el siglo del conocimiento. Queremos tener una Argentina más productiva a partir de la aplicación del conocimiento», completó.

Julián Domínguez estuvo acompañado por el titular del INASE, Obdulio San Martín; y el titular de la unidad de Gabinete de Asesores, Jorge Ruíz.

BCR News

Ver Más

La cebada tomó impulso en el sur y terminó la siembra con más hectáreas que el año pasado

26/07/2022 – La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca calculó que para este año se sembraron 842.000 hectáreas, un 6% en comparación a la campaña 2021/22.

http://www.ladulceseguros.com.ar/

En el sur bonaerense y de La Pampa finalizó la siembra de cebada 2022/23, que finalizó en 842.000 hectáreas, un incremento de 5% en relación al ciclo previo. En un escenario de caída en la superficie implantada de trigo a nivel nacional, la cebada escaló algunas posiciones con respecto al año pasado. En tanto, a nivel nacional, el cultivo sumó 100.000 hectáreas en la comparativa interanual y llegará a las 1,3 millones de hectáreas.

De esta manera, de acuerdo a la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), los buenos precios internacionales al momento de decidir la campaña y el diferencial de rinde con respecto al trigo impulsaron la siembra. Los mejores números del cereal, de acuerdo a la entidad, se presentaron en las regiones centro y sur, con un 6% de incremento.

En el primer caso, la campaña comenzará con 579.000 hectáreas, debido a la influencia de las malterías y el reemplazo de trigo por cebada principalmente en la zona costera. Hacia el sur, se contabilizan 122.500 hectáreas. “La aptitud doble propósito y los buenos rendimientos de campañas anteriores fueron los motivos del crecimiento”, señalaron.

En la zona norte del área de influencia de la BCP, la siembra cerró en 140.000 hectáreas, un 2% más con respecto al ciclo 2021/22. “El mayor incremento de superficie se observa en los partidos de Bolívar y Tres Lomas”, proyectaron. En definitiva, el valor FOB argentino para la cebada cervecera acumula una suba del 46% en el último año y una pérdida de U$S 6 en lo que va de julio. Para la variedad forrajera, la pérdida mensual fue de U$S 15 por tonelada.”Sin embargo, la ganancia interanual es del 33%”, afirmaron.

BCR News

Ver Más

Cuánta ganancia deja la soja comparada con los países vecinos y EE.UU.

26/07/2022 – Por las retenciones y las reglamentaciones cambiarias, los productores agropecuarios argentinos tienen menores ingresos en dólares que Uruguay, Brasil, Paraguay y Estados Unidos.

https://www.nitrap.com.ar/

En comparación con cualquier otro país de la región, el productor de soja argentino es el que menos dólares obtiene a cambio de su cosecha. El precio medido en moneda dura que percibe el chacarero argentino está muy por debajo del nivel internacional y ello debido a la vigencia de las retenciones y la existencia de una brecha cambiaria de más del 150%.

En esa línea, un reciente informe reflejó que el productor argentino cobra un precio por tonelada de USD 144, mientras que en Uruguay obtiene USD 512 (256% más), en Brasil USD 510 (254% más), en Paraguay USD 498 (245% más) y en Estados Unidos USD 530 (268% más).

El trabajo fue elaborado por el analista, productor agropecuario y ex secretario de Valor Agregado de La Nación, Néstor Roulet.

En los países antes mencionados solamente se descuenta el valor del flete desde los campos a los diferentes centros de comercialización, ya que no hay derechos de exportación y desdoblamiento cambiario, como sucede en la Argentina.

Las considerables diferencias también se reflejan en el maíz, el segundo complejo de importancia en la Argentina al momento de aportar divisas por las exportaciones. Estudios comparativos reflejan que, por ejemplo, en julio el productor maicero local recibió en el puerto de Rosario el equivalente en pesos a 98 dólares CCL, mientras el brasileño obtuvo 238 dólares, en el puerto de Paranaguá, que es uno de los más grandes de Brasil.

Dicho de otro modo, el productor argentino recibe el 41% del brasileño y, al revés, este recibe 143% más en dólares. En el caso del maíz la diferencia es menor, por la diferencia de las retenciones.

El impuesto sobre la exportación del poroto de soja es del 31% (y de 33% en el caso del aceite y la harina), mientras que en el caso del maíz, el trigo y el girasol la retención es del 12 por ciento.

En otros números, el precio que se recibe por soja es un 29% menor al promedio de los países competidores. A partir de un valor promedio de USD 517 la tonelada, y tras el descontar el efecto de las retenciones y la brecha cambiaria el valor llega a USD 151.

Las implicancias políticas

La comercialización de la soja está siendo afectada por las turbulencias cambiarias y financieras, pese a las críticas del Presidente Fernández a los productores por retener toneladas de soja de la última cosecha.

La venta de soja viene lenta al analizar las cuatro semanas de junio y la primera de julio, donde de venderse casi 800 mil toneladas semanales de soja en mayo, se pasó a 540 mil en las últimas cinco semanas. Esto de acuerdo a los datos oficiales, proporcionados por el Ministerio de Agricultura.

Por el contrario, el maíz mantiene un patrón estacional normal, fluyendo al mercado en línea con los registros de las últimas campañas y por eso no se detecta aún una influencia negativa de la volatilidad macroeconómica. Al cierre de junio se llevaban comercializadas unos 25 millones de toneladas de maíz del ciclo 2021/22, cerca del 50% de la cosecha esperada de este cereal.

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que las exportaciones del cereal alcanzaron los 28,5 millones de toneladas, representando el 53,8% de la producción y supera el 53,7% del año pasado y el promedio del 43,2% de las últimas cinco campañas.

BCR News

Ver Más

Los costos de la campaña 2022/23: es más caro producir trigo, mientras soja y girasol corren con ventaja

25/07/2022 – De acuerdo a un relevamiento privado, este año se necesitan más quintales de trigo para comprar insumos como urea, fosfato diamónico y herbicidas.

http://www.simone.com.ar/

El aumento en el precio de los insumos y las oscilaciones en las pizarras de Chicago impactaron en la rentabilidad de la campaña de granos 2022/23

El aumento en los gastos de comercialización, influenciados por el incremento significativo del precio de los fertilizantes, elevan el nivel de inversión necesaria para iniciar la actividad. A este panorama, se debe añadir el alza en el valor de los fletes.

De acuerdo a un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), los cultivos de gruesa son los que presentan los mejores márgenes de rentabilidad.  

Las oleaginosas se perfilan como las opciones más competitivas en las principales regiones productivas, al requerir un menor nivel de inversiones en relación a los cereales. 

COMO VIENEN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la bolsa porteña, las menores subas en costos productivos para este año se visualizan en soja y girasol. En relación al año pasado, y medido en dólares, los costos por hectárea aumentaron U$S 102 y U$S 93, respectivamente. 

La foto cambia por completo al medir esta variable en cereales y rotaciones. Los incrementos en relación a la campaña 2021/22 fueron los siguientes: 

  • Trigo/soja de segunda: U$S307/ha
  • Maíz: U$S 291/ha
  • Cebada Forrajera: US$ 245/ha
  • Trigo: U$S 215/ha

“El incremento de costos, producto del contexto internacional, recorta significativamente los efectos de los altos precios sobre la rentabilidad de los productores”, remarcó el documento de la BCBA.

GRANOS FINOS, CON MENOS MARGEN

Para la campaña fina 2022/23, los costos directos y gastos de comercialización registrarían incrementos significativos con relación a la campaña previa. Gran parte de este aumento se debe a la suba de los precios internacionales de fertilizantes y combustibles. 

En vista de lo anteriormente descrito, los precios en el mercado local de los principales insumos como PDA, urea y glifosato han aumentado en un 104% ,143% y 183% respectivamente.

En detalle, el total de los costos directos y gastos de comercialización para la producción agrícola registrarían los siguientes incrementos respecto a la campaña anterior:

  • Cebada forrajera: 49%
  • Trigo: 47%
  • Maíz: 46%
  • Trigo/soja de segunda: 39%,
  • Girasol: 32% 
  • Soja: 27%. 

Las variaciones más importantes se encontrarían en fitosanitarioslabores y servicios y fertilizantes, con aumentos promedio del 14%, 30% y 90%, respectivamente.

LA RELACIÓN PRODUCTO-INSUMO DESMEJORÓ EN RELACIÓN AL AÑO PASADO

La relación insumo-producto para el trigo de la campaña 2022/23 aumentó, de acuerdo a la BCBA.  Para comprar una tonelada de urea, se necesitan 41,3 quintales del cereal, mientras el año pasado, hacían falta 26 quintales. En fosfato diamónico, la relación es de 44 a 35 y en herbicidas, de 39,8 a 31.

Andrés Lobato
Infocampo

Ver Más

Dudas, cautela y rechazo en el campo al cobro de un canon para el uso propio gratuito en soja

21/07/2022 – En las entidades gremiales del sector cayó mal que la iniciativa que trascendió desde Agricultura no se haya planteado en primera instancia con la producción.

https://www.nitrap.com.ar/

Luego de que ayer el Ministerio de Agricultura, que conduce Julián Domínguez, adelantara a la industria semillera la idea de plasmar en una resolución el cobro del uso propio gratuito que hacen hoy los productores que, por ejemplo, se guardan soja para semilla en la siguiente campaña, entre las entidades del campo hay dudas, cautela y rechazo.

Vale recordar que la actual ley de semillas, de 1973, contempla el uso propio sin límites. Esa norma viene de una época en que la biotecnología agrícola no existía y la soja apenas superaba las 400.000 hectáreas. Muy por debajo del rango actual de 16 a 17 millones de hectáreas. La industria semillera viene reclamando un reconocimiento a la propiedad intelectual para avanzar en más inversiones.

Entre otros dirigentes, Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que existen muchos aspectos para analizar con más detalle.

“No lo veo bien ¿Cómo se hará con quien compró la tecnología en la bolsa y, además, le cobren canon y que se termine el uso propio gratuito?”, se preguntó.

“Además, este cobro compulsivo no está bien porque pagaríamos por variedades con tecnología aplicada y otras que no la tienen. Por otra parte, el uso propio es lo que los agricultores que hemos ganado, aportando conocimientos, trabajo y riesgo. Está consagrado en la ley y cualquier resolución en contra, viola la normativa vigente”, enfatizó.

En esa línea, Santiago del Solar, coordinador de la Comisión de Granos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y exjefe de Gabinete del Ministerio Agricultura, dijo que, “por ahora como está planteada la cosa, genera mucha alarma”.

Recordó una foto de ayer de la reunión de los directivos de la industria junto a funcionarios de la cartera agrícola. “En esa reunión no estaba ningún productor, o sea, estaba el Gobierno pactando algo con los semilleros a espaldas de los productores. Es lo mismo cuando uno está en un restaurante con el menú y el que tiene que pagar la cuenta no está sentado y no participa en nada. El que tiene que pagar es el productor y no fue consultado, es muy duro para los productores”, explicó.

Para del Solar, en la reunión de ayer en el ministerio de Agricultura "estaba el Gobierno estaba pactando algo con los semilleros a espaldas de los productores, quienes serán los que van a pagar"
Para del Solar, en la reunión de ayer en el ministerio de Agricultura “estaba el Gobierno estaba pactando algo con los semilleros a espaldas de los productores, quienes serán los que van a pagar”Cortesía

“Aparentemente sería una regalía global lo que se propone cobrar sobre el grano que se vende. Es una retención más. Por eso de entrada decimos así no va. Si vamos a hablar de algo, tiene que ser algo serio, no que por una resolución me puedan cobrar en una liquidación de granos un 2%, como ha trascendido. Si es eso, son unos US$300 millones o más que le quitarían al productor de soja argentino, lo cual sería absurdo”, añadió.

Aunque sí entiende que se necesita un sistema de remuneración para la propiedad intelectual, Del Solar no cree que una resolución de este estilo “tenga una base legal para poder hacer semejante cosa”.

“Tiene que ser por ley, donde se discuta como se discutió otra vez, que estén los productores y, por supuesto, que los que votan son diputados y senadores. No puede arreglarse en un salón del Ministerio de Agricultura, entre el ministro y los representantes de los semilleros cuánto le van a cobrar al productor”, remarcó.

Otra cuestión no menor que reparó el exfuncionario es hacia donde iría ese dinero que se va a recaudar. “Me da la sensación que es una ingenuidad bastante grande de los semilleros de querer que ellos van a cobrar ese dinero. Una vez que le descuentan al productor esa regalía global, eso irá a parar, supongamos, a un fideicomiso (que está muy de moda). A partir de ahí van a ir apareciendo quienes van a decir que les corresponde porque son pequeños semilleros o que tienen un plan de investigación, entonces también les corresponde una parte. Todo el mundo va a estar pidiendo de esa plata”, aseguró.

Para Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, si bien desde la entidad siempre han sostenido una postura de reconocimiento a la tecnología en general y a los avances genéticos en particular, “un canon a la producción no parece lo más adecuado”.

“Desde la cartera de Agricultura nos transmitieron la preocupación que les transmiten los obtentores en cuanto al nivel de uso de semilla fiscalizada, que es solo del 18%, como así también de causas abiertas con algunos productores. Ante esto, nos manifestaron que están estudiando alternativas, las que serían oportunamente consensuadas con las partes. Y que de avanzar estas decisiones no afectarían a aquellos productores que hacen uso de semilla fiscalizada. Quedamos en que nos reuniríamos antes de tomar cualquier decisión para analizar y buscar la mejor alternativa para resolver este tema”, afirmó.

En tanto, Del Solar pidió ir por el camino de la ley, “que debía haber estado promulgada en su momento pero que no hubo apoyo del partido que hoy promueve esta resolución”. Vale recordar que el gobierno de Mauricio Macri intentó una solución al conflicto abierto por la propiedad intelectual.

“El ahora oficialismo fue quien se tiró en contra del proyecto de ley semillas, también lo hicieron los semilleros cuando estaba listo el DNU [para sacar por esa vía un cambio de normativa]. Pero ahora resulta que de golpe se sientan en una oficina del Gobierno y nos dicen que nos van a querer cobrar una regalía global. Así no va”, cerró.

Más críticas

En un comunicado, entidades rurales y asociaciones de productores del norte bonaerense (San Pedro, Rojas, Baradero, Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Pergamino, Salto y Colón) criticaron la propuesta oficial.

“Desde las rurales del norte de Buenos Aires repudiamos un hecho más de intromisión del Estado en las actividades privadas, como vemos hoy, con el aporte compulsivo para eventos tecnológicos”, dijeron.

“Un tema tan sensible que afecta, tanto a obtentores de semillas, como a los productores, razón por la cual, requiere tratamiento en el Congreso. Somos conscientes que se deben pagar los eventos tecnológicos, que hacen a los resultados productivos, pero una vez más, vemos interferir a la política entre particulares”, agregaron.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más

Semillas: expectativa por la presentación de la propuesta para el pago del canon por el uso propio

21/07/2022 – La próxima semana se dará a conocer en el ámbito de la Comisión Nacional de Semillas (Conase) la iniciativa que está elaborando el Ministerio de Agricultura.

https://www.nitrap.com.ar/

El próximo martes se hará un encuentro de la Comisión Nacional de Semillas (Conase) donde el Gobierno dará a conocer su propuesta de pago de canon por el uso propio en semillas, según pudo saber este medio.

De acuerdo a fuentes del sector, se tratará de una reunión extraordinaria donde el Ministerio de Agricultura acercará su propuesta. “Se va a presentar formalmente la idea del ministro [Julián Domínguez]”, dijo una fuente. En la Conase está tanto el sector industrial como la producción.

En el encuentro, según pudo saber este medio, el Gobierno expresó su preocupación por la pérdida de productividad en soja versus Brasil. “Hace 20 años estábamos 300 kilos por hectárea arriba de Brasil, hoy estamos 300 kilos abajo y la proyección es que, si no hay cambios, estemos 600 kilos abajo en los próximos 10 años”, señaló la fuente.

Además de soja, el pago se debería hacer para trigo, maní, cebada, arroz, arveja y algodón. “Como idea es positiva”, dijo una fuente.

En este contexto, Alfredo Paseyro, gerente general de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), expresó sobre la reunión de ayer: “El ministro compartió su idea de que las empresas tengan un reconocimiento de la propiedad intelectual de autógamas”. Señaló: “Estamos a la espera de los detalles”.

La Nación

Ver Más

El Gobierno busca terminar un uso gratuito que viene de 1973 para la soja y cobrar un canon “estratificado”

20/07/2022 – Se trata del uso propio gratuito que hacen los productores que se guardan semilla de una cosecha para sembrar en la siguiente campaña; Agricultura trabaja en una resolución; la industria semillera viene reclamando un nuevo marco regulatorio desde hace años.

https://www.nitrap.com.ar/

El Ministerio de Agricultura, que conduce Julián Domínguez, le anunció hoy a la industria semillera que buscará avanzar en una resolución para que el uso propio gratuito que hoy hace el productor de la semilla que se guardó de una cosecha, como de soja y trigo, para volver a sembrar en la siguiente campaña, pase a ser pago. La industria viene reclamando hace años por cambios que faciliten la llegada de inversiones en el cultivo. Antonio Aracre, director general de Syngenta, por ejemplo, cree que la alternativa propuesta podría disparar inversiones por unos US$2000 millones. La reunión de hoy la encabezó el titular de la cartera agropecuaria.

Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, se haría un cobro “estratificado” por productores, excepto entre otros actores a los de la agricultura familiar, que no pagarían.

La actual ley de semillas data de 1973, cuando la soja apenas superaba las 400.000 hectáreas, contra los 16 a 17 millones de hectáreas de las últimas campañas, y no existía la biotecnología agrícola que ha permitido avances como la soja tolerante al herbicida glifosato y con protección contra insectos. En rigor, esa normativa permite hasta ahora un uso propio irrestricto, sin límites para el productor que se guarda la semilla. Eso para semillas como soja y trigo que se pueden multiplicar y volver a utilizar.

“Estamos pensando en la estructura”, dijo una fuente de Agricultura sobre lo que se presentó a la industria semillera. Según la fuente, el Instituto Nacional de Semillas (Inase), un organismo descentralizado que se ocupa de la fiscalización en semillas, entre otras tareas, fijaría el valor del canon en base al impacto de la tecnología. No está definido si el mismo ente haría el cobro o sería directo por parte de las industrias semilleras.

En este sentido, trascendió que se tendría que hacer un reconocimiento de pago para los materiales, por ejemplo de soja, que no superen los 20 años. Además de la soja y el trigo, el sistema también abarcaría otros productos de economías regionales de interés para la industria semillera.

Mientras se piensa en la “estructura” para poder llevar adelante esto, como siguiente paso el tema se sometería a consideración y evaluación de la Comisión Nacional de Semillas (Conase). Es un ámbito donde intervienen todos los actores, incluidos los productores. No se descarta que la eventual resolución luego pueda ser una plataforma para una nueva ley de semillas.

En la reunión, según trascendió, la industria semillera hizo foco en cómo se ha incrementado una brecha tecnológica con Brasil, donde hay más inversiones por ejemplo en soja. Este es un dato que viene preocupando a los mismos funcionarios nacionales.

Brasil recién aprobó la soja transgénica en 2004, cuando la Argentina lo hizo en 1996. Sin embargo, sin un reconocimiento a la propiedad intelectual como se fue trabajando en el vecino país y otras naciones también productoras de soja, en la Argentina se fueron perdiendo inversiones para el cultivo. Brasil produce más de tres veces lo que hace la Argentina de soja. En Brasil, según fuentes de la industria semillera, en el cultivo el productor paga unos 10 dólares por hectárea en genética y 20 dólares por la biotecnología.

Mercado

En la Argentina, según dicen en la industria semillera, el mercado de semilla fiscalizada solo ronda el 20%. Es el mercado que, aseguran, se paga todos los años para la compra de una nueva bolsa de semilla. Se estima que hoy el mercado ronda los US$400 millones pero se podría triplicar con otro marco normativo.

Antonio Aracre, director general de Syngenta, en diálogo con LA NACION consideró “disruptivo” el cambio que se impulsa. Y reforzó la idea de que sin un contexto legal apropiado las inversiones en soja se estaban yendo a Brasil y los Estados Unidos. “Porque no tenemos marco regulatorio”, apuntó.

Antonio Aracre (Syngenta), Matías Lestani, secretario de Agricultura; el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el presidente del Inase, Obdulio San Martín
Antonio Aracre (Syngenta), Matías Lestani, secretario de Agricultura; el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el presidente del Inase, Obdulio San Martín

En este contexto, dijo que lo propuesto “va a generar movimiento e inversiones en el interior”. Añadió: “Tenemos un cálculo de que esto [con más inversiones en la actividad] puede significar 100.000 puesto de trabajo bien federal y US$2000 millones de inversiones, sobre todo en maquinaria [para los semilleros]”.

Otro ejecutivo que también estuvo en la reunión dijo, aunque preservando su nombre: “La Argentina necesita que se respete la propiedad intelectual, se de un marco para que podamos tener una retribución. Eso le planteamos al ministro”.

El gobierno anterior, de Mauricio Macri, también quiso formalizar el mercado de soja con una nueva ley de semillas, pero el intentó naufragó por la resistencia en ese momento del peronismo en el Congreso, entre otros actores. También fracasó en el intento de hacer cambios vía un decreto.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

Claves para saber cuando conviene aplicar la dosis variable

12/07/2022 – Esta tecnología permite dividir una unidad agrícola en pequeñas áreas de acuerdo a la oferta de nutrientes del suelo para maximizar la rentabilidad y disminuir el impacto ambiental, las plataformas digitales ayudan a los productores y asesores en el proceso.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/planes

La fertilización variable es una inversión con grandes beneficios potenciales, pero también puede implicar riesgos si los diagnósticos no son los correctos. La clave es saber cuando es conveniente incorporar esta tecnología “Es necesario desarrollar ciencia y tecnología cada vez mejores para producir los alimentos que el mundo necesita”. Ya a mediados de siglo, Norman Borlaug, padre de la agricultura moderna y de la Revolución Verde, no concebía la evolución de la humanidad sin el avance científico.

La historia es conocida: el premio Nobel de la Paz desarrolló nuevos tipos de trigo “enano”, que combinados con altos niveles de fertilización, lograron multiplicar la producción de alimentos a nivel mundial” señala Agustín Pagani, PhD en Fertilidad de Suelos y Director del Laboratorio Clarion.

“Hoy, es imposible pensar la agricultura sin innovación: la permanente incorporación de tecnología y digitalización de procesos ha irrumpido en el campo para modificar en forma sin precedentes cómo cultivar el suelo”, dice Pagani.

Las plataformas digitales ayudan en el proceso de la adopción de la tecnología para la Aplicación de Nutrientes con Dosis Variable.

Tales plataformas son utilizadas por los asesores, para ambientar y respaldar la toma de decisiones, y como resultado mejoran la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola, tal como lo expresa la definición de Agricultura de Precisión ISPA, 2019 observa Scaramuzza.

Asimismo, Pagani detalla que los Sistemas de información geográficos (GIS) y de posicionamiento global (GPS), mapas de rendimiento de cultivos, relevamientos topográficos, estudios de conductividad eléctrica aparente del suelo, imágenes satelitales, drones, sensores de cultivo y robótica con inteligencia artificial, llegaron para transformar la forma de producir alimentos, de la mano de nuevos paradigmas, técnicas y conceptos.Rastra Veris en pleno trabajo de campo (Foto Clarion)

Rastra Veris en pleno trabajo de campo (Foto Clarion)

La Conductividad Eléctrica aparente (CEa) medida con la rastra Veris, es una fuente de información para mapear la variabilidad del suelo, delimitar las zonas de manejo en el lote y ajustar los niveles de insumos a aplicar. 

La Aplicación de Nutrientes con Dosis Variable (ANDV) es una de las tecnologías que brinda la Agricultura de Precisión y que permite dividir una unidad agrícola en pequeñas áreas de acuerdo a las necesidades de los nutrientes sobre la base de una prescripción predeterminada (un mapa que una máquina puede leer y aplicar en tiempo real). Pero ¿cómo determinar si un productor debería considerarlo como herramienta?

Para responder esta cuestión, uno de los ejercicios recomendados es comparar los resultados de la ANDV con la práctica tradicional de aplicación uniforme. De esta forma, se debe calcular la (eventual) ventaja económica del aumento adicional de la producción y/o ahorro de fertilizantes, como así también, los costos de adquirir o contratar equipos adicionales y los honorarios de consultores, a fin de realizar un análisis económico de presupuesto parcial.

En esquema se observa el mapa de disponibilidad de fósforo de un lote de 65 hectáreas en 9 de Julio, Buenos Aires, obtenido mediante la interpolación de un muestreo de suelo en grilla, que muestra una marcada variabilidad espacial, y por lo tanto, gran conveniencia de la fertilización con dosis variable.Mapa de disponibilidad de fósforo en un loe de 65 ha (foto Clarion)

Mapa de disponibilidad de fósforo en un loe de 65 ha (foto Clarion)

Primeros pasos

La implementación inicial de la ANDV implica la recopilación e interpretación de distintas fuentes de información. Si bien se utilizan muchos métodos, la mayoría se encuentran dentro de dos grupos: la creación de un mapa de prescripción basado en zonas de manejo previamente delineadas (enfoque proactivo) y la determinación de requerimientos de nutrientes sitio-específicos en función de la evaluación en tiempo real (o casi inmediatamente) de las propiedades ópticas del cultivo, también llamado enfoque reactivo.

Idealmente, la implementación inicial implica la recopilación e interpretación de distintas fuentes de información durante varios años para identificar patrones consistentes y entender cómo la respuesta de los cultivos a la fertilización varía espacialmente dentro de un lote.

Ahora bien, ¿cómo debe proceder el productor si decide comenzar a utilizar esta tecnología? Debido al considerable riesgo e incertidumbre con respecto a las respuestas de los nutrientes y a los beneficios económicos, es recomendable comenzar con uno o dos lotes que tengan más potencial para obtener el mayor rédito productivo y económico.

Además, es fundamental establecer franjas o parcelas de referencia (como el diseño en tablero de ajedrez) para poder comparar las ventajas físicas y económicas de la ANDV en relación a un esquema tradicional con dosis uniforme.

Debido a toda la metodología de procesos que requiere esta tecnología de ANDV y su aplicación, la mayoría de los productores confía en un asesor o una empresa especializada, para generar mapas y desarrollar recomendaciones que requieren habilidades relacionadas a los sistemas de información geográfica, el acceso a varias fuentes de información y el conocimiento de suelos y agronomía para realizar interpretaciones adecuadasLote de maíz  con dosis variable de nitrógeno en tablero de ajedrez para evaluar el manejo nutricional llevado a cabo  Foto Hernán Martorello

Lote de maíz con dosis variable de nitrógeno en tablero de ajedrez para evaluar el manejo nutricional llevado a cabo Foto Hernán Martorello

Manejar nutrientes es el gran desafío

Es importante tener en cuenta que muchos establecimientos pueden tener un alto potencial para la fertilización variable, si las características del suelo varían espacialmente de manera considerable.

Por lo tanto, las diferentes partes de un lote tienen distintos requerimientos de nutrientes para que los cultivos logren un rendimiento económicamente óptimo. Sin embargo, la capacidad para determinar adecuadamente cómo se deben manejar los nutrientes en diferentes partes del campo suele ser un gran desafío.

En segundo lugar, es razonable suponer que los lotes con un gran nivel de variabilidad visiblemente mayor en ciertas características claves, como la pendiente, la textura del suelo, el drenaje, la salinidad, la profundidad y el contenido de materia orgánica, también tienen un mayor potencial. Sin embargo, se ha demostrado que los campos planos -aparentemente uniformes- también pueden tener una variación considerable. Esta tecnología es capaz de identificar y cuantificar esta variabilidad incluso si no es visible.

El productor debe considerar que una recomendación se basa en un conjunto de supuestos, pero a menudo las condiciones que realmente ocurren cambian considerablemente, lo que puede determinar que las respuestas de los cultivos a la fertilización sean diferentes a las previstas.

Juan B. Raggio
Clarín Rural

Ver Más

El área de trigo en la región núcleo se redujo 23% en esta campaña

12/07/2022 – El informe de GEA de la Bolsa de Rosario indicó que en la región se sembraron 400.000 hectáreas menos del cereal respecto del ciclo anterior. Prevén recorte de maíz.

https://www.profertil.com.ar/

El trigo 2022/23 está cerrando con la siembra la más baja de los últimos cinco años, una reducción del 23% respecto del ciclo pasado en la región núcleo que releva la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario.

El mismo panorama se plantea a nivel nacional. Los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dan cuenta de un nuevo recorte de la proyección de superficie sembrada con trigo en 100.000 hectáreas a causa de falta de lluvias en zonas productoras, al reducirla de 6,3 millones a 6,2 millones de hectáreas para la actual campaña.

“La nueva proyección se dio a conocer cuando la superficie sembrada ya abarca al 85,2% del total previsto, lo que significaría una caída de 500.000 hectáreas respecto a la campaña 2021/2022”, indicó la entidad bonaerense.

En último reporte de GEA indicó que el implante del cereal fino de esta campaña comenzaba hace dos meses “con la humedad muy justa y altos costos, tanto de fertilización como de alquileres”. En ese escenario se proyectaba una reducción del 10% en el área. Sin embargo, “los lotes intencionados fueron cayendo a medida que las nubes pasaban sin dejar agua”, agregó GEA. “El otoño dejó en la región un déficit de agua de entre 75 a 150 milímetros respecto a las medias históricas de lluvias y la intención bajó más: 23% menos que el 2021”, agregó GEA.

Con la siembra casi finalizada, el área de trigo en la región cierra con 1,3 millones de hectáreas, lo que representa 400.000 menos que en la campaña anterior y 150.000 menos de lo que se esperaba hasta hace una semana.

La mayor caída en la superficie de trigo fue el sudeste cordobés, donde se dejó de sembrar el 50% por la falta de humedad. En esa región se prevén 175.000 hectáreas menos. “Es la zona de la región núcleo que sufrió la mayor reducción de superficie, respecto al año pasado”, aclaró GEA.

El sur de Santa Fe tuvo una pérdida del 25% y allí las mayores dificultades de siembra se reportaron en el sudeste provincial, en el corredor que une Rosario y Bigand, luego Marcos Juárez. El centro sur de Santa Fe terminó con una baja del 18% gracias a las lluvias de la semana pasada que permitieron incorporar algunos lotes más. En el noroeste bonaerense la caída sería del 15%; en el noreste, un 10%, por el auxilio de las últimas lluvias que se dieron a fines de mayo.

La Bolsa de Buenos Aires indicó que “este ajuste se debe a la imposibilidad de cumplir con los planes de siembra en zonas del centro y norte del área agrícola donde la ventana de siembra se encuentra próxima a cerrar”.

Con 5,3 millones de hectáreas ya implantadas, las labores se concentraron esta semana en lotes del centro-este y sur del área agrícola que “aún disponen de humedad para sembrar”. Respecto a los lotes emergidos, siembras tempranas “se encuentran iniciando el macollaje con severas restricciones hídricas”, dijeron.

La campaña gruesa

Prácticamente con la siembra fina definida, las previsiones se orientan ahora hacia la campaña gruesa. ¿Cuáles son las variables que pesan a la hora de definir la superficie del maíz 2022/23? ¿Hay cambios en la intención de siembra?, se preguntó GEA. “Con la presencia de una tercera Niña hasta diciembre y tras los malos resultados que dejó el cultivo en la reciente cosecha, el clima sería la respuesta esperable”, dijo. Sin embargo, “en las encuestas de esta semana, productores y asesores señalan la incertidumbre en las condiciones de mercado y los altos costos de implantación en primer lugar en el ránking de respuestas”, agregaron.

En la zona de Bigand “muchos productores dicen que no cuentan con suficiente circulante para concretar la alta inmovilización de capital que requiere la siembra maicera por la sequía y por eso estiman 10% menos de superficie”.

“Hay incertidumbre por posibles cambios en las condiciones de comercialización, la variación de cotizaciones internacionales, así como los valores y la disponibilidad de fertilizantes que no ayudan a sumar área al maíz”, aseguraron en la zona de San Gregorio que estiman una menor área maicera.

Agroclave

Ver Más